Número de edición 8481
Provincia

Conflicto docente: El gobierno bonaerense propone un fondo para aumentar salario

Luego del rechazo de los gremios docentes, los ministros bonaerenses de Economía y de Educación propusieron destinar un eventual ahorro de 1.400 millones de pesos, de un fondo destinado a pagar suplencias, para subir el sueldo de los trabajadores de la educación.

Los ministros bonaerenses de Economía, Hernán Lacunza; de Educación, Alejandro Finocchiaro, y de Trabajo, Marcelo Villegas, propusieron destinar un eventual ahorro de 1.400 millones de pesos, de un fondo destinado a pagar suplencias, para aumentar el salario de los docentes, tras el rechazo de los gremios a la última oferta realizada por el Ejecutivo que encabeza María Eugenia Vidal.

“Destinamos 14 mil millones de pesos para pagar las suplencias. Hoy tenemos un 17 por ciento de ausentismo, si en un año logramos bajar ese porcentaje a un 10 por ciento, podemos obtener recursos por mil cuatrocientos millones de pesos. De esta forma, el salario medio de los docentes podría pasar de los 19 mil pesos a los 23 mil pesos”, señaló Lacunza.

En una rueda de prensa ofrecida en la sede que el Banco Provincia posee en el microcentro porteño, los funcionarios deploraron la actitud “intransigente” de los gremios en las negociaciones salariales, y anunciaron que la conciliación obligatoria dictada por la provincia “se extenderá hasta el lunes”.

“Encontramos una actitud cerrada de los gremios. Hoy (por el martes) acabamos de tener con el Frente Gremial Docente la décima reunión y acercamos una sexta propuesta. Pasamos del 18 por ciento inicial al 19 por ciento; incluimos una cláusula gatillo para la inflación, actualizaciones referidas al 2016 y sumamos fondos nacionales. Pero no podemos superar esta intransigencia. No vamos a hipotecar la provincia”, remarcó Lacunza.

Por su parte, Finocchiaro aseguró que el gobierno de Vidal mantendrá su “apego por los valores democráticos”, pero cuestionó “la rigidez” de los gremios, al considerar que obedece a “cuestiones políticas” de parte de organizaciones sindicales que “responden al kirchnerismo”.

“Aquí hay un interés político de gremios kirchneristas como lo son Suteba y Ctera. Parece que no les interesa el derecho de los chicos a la educación, la defensa de la escuela pública o la defensa del salario docente. Quieren el desgaste de este Gobierno. Aunque perdamos las elecciones, no nos resignaremos a discutir las cuestiones de fondo”, señalo el titular de la cartera educativa bonaerense.

Tras el fracaso en las negociaciones, los gremios docentes convocaron a un paro de 48 horas a partir de ayer, una medida que Villegas calificó “como ilegal” en función de la conciliación obligatoria dictada por la provincia.

“Vamos a descontar los días que no sean trabajados y mantenemos nuestra intención de dar incentivos a los docentes que concurran a trabajar”, anunció ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

Los funcionarios ratificaron que la intención de la administración de Vidal “es continuar con el diálogo”, y coincidieron en asegurar que otorgar un aumento por decreto “no es una opción” para el Ejecutivo provincial.

Seguirán las conversaciones

El director general de Cultura y Educación Bonaerense, Alejandro Finocchiaro, adelantó que las autoridades van a “volver a convocar a los gremios docentes” para llegar a un acuerdo relativo a las paritarias.

Asimismo, insistió en que el paro es “político e ilegal porque rige la conciliación obligatoria”.

“Vamos a volver a convocar a los gremios porque, a diferencia de ellos, nosotros respetamos la ley y queremos debatir”, dijo el funcionario anoche en América TV.

En tanto, explicó que “fue una variante” en la mesa de negociación la propuesta de “discutir las condiciones laborales y de salud”, en referencia al ausentismo puesto sobre la mesa de negociación por parte de las autoridades.

“Tenemos que ir a una cultura de baja de ausentismo. Habrá un beneficio colectivo, puede ser interesante para todos”, evaluó. Ayer el frente docente de la provincia de Buenos Aires rechazó un aumento salarial del 19% en tres cuotas con actualización por inflación y una compensación por 2016 formulada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, en el marco de la reunión de la mesa técnica salarial llevada a cabo en La Plata.

Además, los sindicatos salieron al cruce de la propuesta del gobierno de una mejora salarial para los maestros atada a la baja del ausentismo, al consignar en un comunicado que la administración estatal es quien “contrata por millones de pesos las prestatarias” que controlan las licencias médicas.

Descartan resolver el conflicto por decreto

El ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas, aseguró que “no es una opción” resolver el conflicto con los sindicatos de docentes mediante un decreto, al anticipar que se los convocará a reanudar las negociaciones.

“Nosotros vamos a sostener el diálogo: no es una opción para nosotros hoy resolver esto vía decreto. Creemos que los temas que estamos discutiendo de la educación requieren una mesa de diálogo más allá de algunas actitudes individuales vinculadas más al mundo de la política partidaria y personal que al mundo de la educación”, dijo el funcionario.

Villegas insistió en que “no es la solución un decreto ni una salida unilateral; debemos seguir dialogando”. “Vamos a seguir trabajando sobre los ejes de que los chicos son la prioridad, de que los docentes no pueden esperar, de que sacamos la política de arriba de la mesa, y de que respetamos las leyes y los fallos”, agregó.

“Las tres palabras claves que usan los docentes son: 35 por ciento (de aumento), rechazo y paro: con los escasos recursos que cuenta la provincia, una provincia que encontramos fundida y que aún tiene un estrés fiscal muy fuerte, hicimos un esfuerzo importante”, remarcó el titular de la cartera laboral bonaerense.

Explicó que con la propuesta del martes “el maestro de grado con un sólo cargo (es el 7% del total de los docentes) llega a 12.000 pesos; el 65% de los docentes -290.000- ganaría 17.000 pesos o más de bolsillo promedio; el 50% cobraría 23.000 pesos o más”.

Además aseguró que la oferta se logró “con un aumento del salario básico: pasamos (de ofrecer) el 18 al 19 por ciento, (incluimos) la cláusula gatillo, bajamos las cuotas, incorporamos los fondos nacionales e introdujimos el tema del ausentismo”.

Para Villegas, existe en la provincia de Buenos Aires un 17% de ausentismo, por el que el Estado debe pagar anualmente 14.000 millones de pesos, ya que se trata de “10 millones y medio de días de licencia al año”.

En ese sentido, expresó que “bajando un 10% ese porcentaje” se generan “1.400 millones de pesos de ahorro para volcar al salario docente” y agregó que en la propuesta del martes “estamos diciendo que través del mayor control lograremos 500 pesos mensuales, 5.000 al año”.

“En las escuelas de gestión estatal el ausentismo está en 17%” cuando “lo razonable sería tener un 5%”, dijo Villegas al explicar que se están “ajustando los procesos de contralor” en el que “lo lógico sería que cada docente tenga una tarjeta biométrica cuando ingresa” al establecimiento donde trabaja.

“Con este camino propuesto ayer no queremos suprimir licencias ni quitar derechos. Estamos diciendo que vamos a ejercer mayor control sobre el uso abusivo de licencias”, puntualizó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior