Número de edición 8481
La Matanza

“Se hace camino al andar” Gaucho Gil, Chamamé y algo más. Por Dr. Juan Carlos Amarilla

MAT1 Gauchito_Gil2 (1)

“En la época en que la Argentina empieza a exportar carne y los campos correntinos estaban muy poblados. Y la incorporación  de los alambrados en esos campos trajo como consecuencia la aparición de los caminos. Antes  el campesino transitaba por el campo abierto, pero el alambrado estrechó el camino a un curso determinado  por el que debían pasar todos, desde el tropero hasta el hombre de a caballo que va en soledad”.  “..Ese hombre cuando se reencuentra con alguien con quien tenía una cuestión pendiente , desde la conversación más superficial podía pasar a la vía de los hechos (armas blancas..) y allí o moría uno de los dos o morían los dos y de allí las cruces. Así se fueron poblando de cruces los caminos.  Todas esas cruces, llamadas “curuzú” en guaraní, se convirtieron en lugares de veneración donde se dejaba una ofrenda, se decía una oración o se solicitaba algún favor. Y para pagar el favor de dejaba algo en solidaridad con alguien desconocido..”. (Carlos Camba Lacou, intelectual correntino, en nota que le hace el periodista Julian Varsavsky, Página 12, 3-1-2011, páginas 14 y 15-Dialogos).

 Por Dr. Juan Carlos Amarilla  jcamarilla961@gmail.com

MAT1 Gauchito_Gil2 (2)

Chamamé, este vocablo tiene diferentes supuestos orígenes y diversas formas de pronunciarlo, peor lo cierto es que es también e origen de la lengua guaraní, según las referencias del profesor Juan de Bianchetti que afirman que este vocablo tiene su origen en la frase: “Che amoá memé”, que traducido al castellano significa: Doy sombra a menudo, constantemente”, tiene directa relación con el término “Enramada”, porque ésta le otorga la sombra y, en la zona del Litoral (específicamente en el ámbito rural de la provincia de Corrientes), el baile chamamecero se realiza bajo las enramadas, que protege del inclemente sol de las siestas y del rocío de las madrugadas. Señala el autor consultado que “las palabras – y principalmente en los idiomas primitivos como el guaraní- se forman obedeciendo a tres figuras de dicción: Aféresis, Síncopa y Apócope, suprimiendo letras o sílabas al principio, medio o final de las palabras, donde las letras o sílabas fuertes absorven a las más débiles. Así de “Che amoá memé”, suprimiéndose la “e” de “che”, la “o” de amoá” y la primera sílaba de “memé”, se forma la palabra “Chamamé”.

Y algo más no hace mucho tiempo, el chamamé como ritmo musical, cancionero popular o baile tradicional de Corrientes, chaco y  Misiones particularmente, solo era reconocida a nivel regional, pero con la incorporación  a la legislación nacional Argentina de la ley 26.118, no solo se le da alcance nacional al chamamé, sino también que se incorpora al listado de días festivos el 19 de septiembre de  cada año.

Reconoce esta ley al chamamé, en todas sus variantes, como parte integrante del patrimonio cultural argentino al amparo de una ley anterior de salvaguarda de la riqueza inmaterial, el “19 de septiembre”, es la fecha que se eligió, para la celebración del género musical en honor del músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola.

El proyecto original provino del Senado de la Nación, 153-S-08, correspondiente a una iniciativa de la legisladora Isabel Viudes. Una vez en la Cámara de Diputados, fue la correntina María Araceli Carmona quien lo impulsó desde la Comisión de Legislación General, además de gestionar ante sus pares en la Comisión de Cultura, donde se unificó con un borrador similar (173-D-09) de la neuquina Alicia Comelli, y de todo ese trámite parlamentario surgió la ley nacional.

Del gaucho Gil, que más decir de todo lo que ya se conoce de él, tan popular, que hasta el obispo de Mercedes-Ctes. En esté último 8-1-14 le dedico una palabras, pues el Gauchito Gil, tormenta de por medio, sumo unas 150.000 almas devotas y creyentes solo en esa localidad correntina, que van de todo el país y otros países limítrofes,  sin ir más acá en La Matanza tuvo su propia y masiva festividad:   http://www.diarionco.net/index.php/zonal/la-matanza/4517-gregorio-de-laferrere-gran-demostracion-de-fe-por-el-gauchito-gil.

En todo el país y siempre a la vera de los caminos de tierra, de asfalto, rutas provinciales o nacionales, tienen sus ermitas rojas con una cruz (curuzú) y una imagen del Gauchito Gil, dice la leyenda que siempre acompaña a todo viajero de a pie, de a caballo y ahora en rodados, así que cuando pasas delante de una ermita, pégale unos cuantos bocinazos, Chamigo!!

Y algo Corrientes tiene payé,  http://www.diarionco.net/index.php/zonal/gba/4433-goya-tiene-paye-por-dr-juan-carlos-amarilla, y sabes que, para la cantidad importante de correntinos que vivimos fuera de nuestra provincia, es bueno recordar cada tanto porque andamos por estos lares desde 1880 a 1970 más o menos se dieron en Argentina un cuantas migraciones internas, pensando los provincianos, no solo de Corrientes, sino de otras provincias que en las grandes urbes había mejores oportunidades laborales que en el pago chico, en realidad al ser tantos los que vivimos en el conurbano bonaerense, en la Capital Federal, en Rosario y el Gran Rosario, en Córdoba y la gran Córdoba, hace pensar que las oportunidades laborales son mejores, pero también hay más hermanos argentinos buscando trabajo; que quiero decir con esto, que más vale pájaro en mano que cien volando.

MAT1 Gauchito_Gil2 (3)

Porque? Muchas veces se deja en el interior una modesta casita propia y un pedacito de terreno, que después en las grandes ciudades –salvo honrosas excepciones- se recuperan.

La Argentina toda es hermosa, y si por defender territorios se trata, algo más sobre la tierra guaraní, en Goya, segunda ciudad en importancia de la provincia correntina después de corrientes Capital, se está llevando a cabo una gran movida para salvar el Patrimonio Histórico Local, pues esa ciudad de más o menos 100.000 habitantes según el último censo 2010, está formada 900 manzanas de las cuales el 2,5% componen el casco histórico (unas 23 manzanas), y se pretende evitar la demolición de casas de más de 200 años algunas, por el solo hecho de derribarlas o para construir edificios, sin tratar de preservar por lo menos los frentes, pero para mayor información la ONG “PROYECTO GOYA”, los puede ilustrar mejor, estamos sumando voluntarios,  el Presidente de esta ONG. Envió una nota al diario  LA NACION – Carta de los lectores: “Salvemos a Goya” 18/12/2013. 18 de diciembre de 2013 a la(s) 15:24 Por favor ayúdanos con la difusión compartiendo esta nota.

http://www.lanacion.com.ar/1648735-cartas-de-los-lectores: “ El Casco Antiguo de Goya, entorno histórico del Teatro Solari, el más antiguo del país en funcionamiento (1877, Monumento Histórico Nacional), está en peligro inminente de ser destruido por demoliciones y obras en altura en la provincia de Corrientes. Es un casco de inmenso valor para nuestro país. La catedral (1861), la Sociedad Italiana, la Escuela-Palacio de Domingo Faustino Sarmiento y tantos otros merecen ser protegidos en su entorno original. Es un lugar de memoria nacional, refugio de Giuseppe Garibaldi (1842), de Camila O’Gorman (1848) y de José Hernández durante su exilio interior. Por eso, el presidente de la Comisión Nacional de Monumentos (CNM), Jaime Sorín, solicitó a Presidencia de la Nación que el proyecto de ley que declara el Casco de Goya lugar histórico, presentado por dos senadores correntinos, Eugenio Artaza y José María Roldán, basado en una propuesta de declaratoria de una miembro de la CNM, Teresa de Anchorena, sea adoptado en sesión extraordinaria. Fue gracias al apoyo de la presidenta Cristina Kirchner que la protección del Casco de Goya fue aprobada por el Senado el 28 de noviembre de 2012, El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, se comprometió a lograr un voto idéntico.

(CD-0207/12) (28/11/2012) PROYECTO DE LEY EN REVISION. POR EL CUAL SE DECLARA LUGAR HISTORICO AL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE GOYA, PROVINCIA DE CORRIENTES. (0180-S-2012) CULTURA / PRESUPUESTO Y HACIENDA (VER TEXTO)

4 de octubre de 2013 a la(s) 11:58 La UNESCO exhorta a Argentina a salvar el centro histórico de la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes (nordeste), que tiene el teatro más antiguo del país, declaró el jueves a la AFP el subdirector general de la UNESCO para la Cultura, el italiano Francesco Bandarin.

Para la frutillita del postre de esta hermosa ciudad correntina, te cuento que tiene una ciudad hermana en EE.UU: “..  todos los años las golondrinas viajan miles de kilómetros buscando el calor de la primavera y un lugar donde anidar. Este fenómeno se repite uniendo diferentes lugares del planeta, como San Juan de Capistrano en Estados Unidos y la ciudad Goya, en Argentina.

En la ciudad de Goya, se las espera el 24 de Noviembre con una serie de festividades en su honor, junto al “Monumento de las Golondrinas”, ubicado en Plaza San Martín, lugar preferido por estas avecillas para anidar. En varias oportunidades los niños participan de actividades varias, como obras de teatro o dibujos al aire libre alusivos al tema.  http://www.rumbofamiliar.com/articulos/golondrinas-de-goya-san-juan-de-capistrano/#sthash.FAqBxbfI.dpuf

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior