Número de edición : 8876

Cultura

Inteligencia Artificial en la educación: retos y oportunidades para docentes latinoamericanos

Inteligencia Artificial en la educación: retos y oportunidades para docentes latinoamericanos

Inteligencia artificial. La irrupción de la IA supuso un factor que transforma las aulas y conlleva a repensar la práctica escolar.

Por Florencia Belén Mogno

La llegada acelerada de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) generativa ha modificado radicalmente el panorama educativo en América Latina. Estas tecnologías, capaces de producir textos, imágenes y videos a partir de instrucciones de sus usuarios, plantean preguntas urgentes sobre su uso responsable en entornos escolares y universitarios.

De esta manera, los debates dejaron de centrarse solo en la alfabetización digital para pasar a discutir cómo integrar la IA sin comprometer la equidad ni la formación crítica de los estudiantes.

En este contexto, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales se unieron para analizar los desafíos y oportunidades que presenta la IA en la educación. El objetivo fue entender cómo las herramientas digitales avanzadas pueden incorporarse de manera ética y pedagógica, considerando las desigualdades regionales y las necesidades de los docentes.

En ese sentido, y a partir del análisis pensado para Diario NCO, la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) se consolidó como un eje central de estas reflexiones, ya que permite enseñar a estudiantes y docentes a evaluar información, reconocer sesgos y utilizar herramientas digitales de manera crítica y segura.

Colaboraciones estratégicas y relevamiento regional

Wikimedia Argentina, en conjunto con la Representación de América Latina y el Caribe ante la Alianza UNESCO MIL y la Asociación Civil Las Otras Voces, implementó un relevamiento y un curso virtual dirigidos a docentes de la región.

La iniciativa buscó recopilar experiencias y percepciones sobre la implementación de la IA en las aulas, identificando necesidades y preocupaciones que atraviesan distintos niveles educativos.

“Estas colaboraciones resultan clave para fortalecer a los docentes en la implementación de prácticas innovadoras, priorizando la equidad digital y promoviendo una ciudadanía activa y consciente en el entorno digital”, destacó Silvia Bacher, representante de UNESCO MIL Alliance y directora de Las Otras Voces en el informe consultado por este medio.

Por su parte, Luisina Ferrante, directora de programas de Wikimedia Argentina, señaló en el reporte que “tras 10 años de hacer el curso virtual para docentes Wikipuentes, somos conscientes de que hay muchos desafíos, reflexiones y cuestiones urgentes en las aulas que convoca a toda la comunidad educativa”.

En ese aspecto, Ferrante agregó en el estudio que “uno de ellos sin dudas es el debate en torno al uso de la IA en las aulas. Nos parecía pertinente traer esa conversación a nuestros espacios de trabajo con los proyectos wiki.”

Encuesta regional: percepción y uso de la IA

El relevamiento incluyó a más de 300 docentes de Argentina, México, Paraguay, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela. La mayoría de los participantes trabaja en educación superior y en instituciones urbanas, y el 67 por ciento había utilizado herramientas de IA previamente, aunque solo el 40 por ciento contó con capacitación específica en AMI.

Entre los usos reportados se destacan la generación de contenido (textos, imágenes, prompts y rúbricas), apoyo en planificación y organización de trabajos, asistencia en revisión y reflexión sobre sesgos y veracidad de la información.

Sin embargo, el reporte indicó que los docentes también expresaron preocupaciones sobre la identificación de fuentes confiables, el uso acrítico de la IA y la falta de competencias para la lectura crítica.

“Nos propusimos que la encuesta fuera un punto de partida que nos permitiera profundizar en las necesidades, preocupaciones e intereses que los y las docentes tienen a la hora de trabajar con IAs generativas en sus contextos. La encuesta tuvo un alcance de más de 300 personas”, explicó Florencia Guastavino, responsable del Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina en el estudio.

Análisis integral de la implementación de la IA

El estudio analizó tres dimensiones principales: el perfil de los docentes participantes, el uso de herramientas de IA en aula por docentes y estudiantes, y la relación entre AMI e IA, con énfasis en la capacitación docente. Este enfoque permitió identificar patrones de uso, dificultades y oportunidades para el desarrollo de políticas educativas inclusivas.

Entre los hallazgos se destaca que de quienes no incorporan IA en sus prácticas, un 54% mencionó la falta de conocimiento para hacerlo de manera responsable. Esto evidencia la necesidad de fortalecer la formación docente en tecnologías digitales y alfabetización mediática para reducir brechas y promover un uso seguro y equitativo de estas herramientas.

La información obtenida ofrece insumos valiosos para diseñar programas educativos que integren la IA de manera crítica, fomentando la creatividad y la autonomía de los estudiantes sin comprometer la ética ni la calidad pedagógica.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Hacia una integración responsable de la IA en la educación

El estudio y el curso piloto muestran que la IA puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa si se combina con estrategias de formación docente, alfabetización mediática y reflexión ética.

A esto también se suma la importancia de garantizar la equidad digital, fomentar la lectura crítica y acompañar a los docentes en la implementación de estas tecnologías son pasos esenciales para lograr una educación inclusiva y responsable.

El desafío, según el informe, consiste en generar políticas y espacios de formación que acompañen la irrupción de la IA en la educación latinoamericana, equilibrando innovación tecnológica con derechos y valores fundamentales.

Fuente fotografías: Facebook.com

Artículos Relacionados

Un Comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior