
Cine por Palestina es un evento que se está organizando por parte de diferentes organizaciones, y Francisco es quien se sumó un rato a No te Duermas, programa de Radio Hexa, para hablar sobre esta iniciativa y cuáles son los objetivo de la misma.redes
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
En primer lugar, explicó que Cine por Palestina es un espacio que surgió como un agrupamiento de realizadores y estudiantes de cine que buscan alzar una voz clara contra la situación que atraviesa el pueblo palestino en busca de que haya una voz en el sector audiovisual denunciando este acontecimiento. Para el colectivo, esa voz existe, pero está en gran parte silenciada por los intereses que dominan la industria audiovisual en Argentina.
El referente recordó que a nivel internacional ya existen agrupaciones como Film Workers for Palestine, que reúne a más de nueve mil directores y directoras en distintos países, y marcó que las expresiones en Argentina van en la misma dirección. En ese sentido, destacó que se trata de una red creciente de trabajadores y trabajadoras que ponen el cine al servicio de la lucha por una Palestina libre.
Además, Francisco advirtió que denunciar esta realidad trae aparejada persecución. “Estamos en un momento en el cual parecería irrisorio pensarlo tiempo atrás: estamos viendo un genocidio en vivo por las redes sociales y el solo hecho de denunciarlo acá se transforma en una causa persecutoria”, manifestó.
Frente a ese escenario, la asamblea Cine por Palestina comenzó a reunirse hace dos meses y ya cuenta con tres encuentros programados. “Cualquier realizador audiovisual, trabajador de la industria o estudiante de cine se puede comunicar con nosotros y estará más que bienvenido”, agregó.
El espacio viene impulsando diversas actividades. Entre ellas, una proyección de cortos filmados en Palestina, incluyendo material enviado por Pablo Solar, integrante de la flotilla SUMUD. Además, abrieron una convocatoria a “cineminutos por Palestina”, piezas audiovisuales de entre uno y tres minutos que se estrenarán de manera conjunta en noviembre. “La idea es durante la segunda quincena hacer un estreno en sala de todos los cortos y presentarlos en cuanto festival podamos, además de proyectarlos en centros culturales y bibliotecas populares”, adelantó.
Por otro lado, Francisco remarcó que el contexto más amplio que atraviesa el sector cultural en Argentina es un ajuste muy grande hacia la cultura, teniendo en cuenta que ahora mismo están intentando cerrar o privatizar Cinear, la plataforma del INCAA, y por eso, el martes que viene a las 16:30 van a movilizarse en la puerta del Instituto para denunciar el atropello contra el arte en el país. Según explicó, la iniciativa del gobierno implica tanto el cierre del canal como la privatización de la aplicación, con el consecuente vaciamiento de la producción nacional.
Para el integrante, este ataque forma parte de un plan más amplio que incluye intentos de cerrar el Instituto Nacional del Teatro y recortes en el propio INCAA. “El gobierno está apuntando a vaciar absolutamente la producción audiovisual y que todo se redirija a plataformas de streaming. Una privatización de Cinear tendría que ver con la entrada de capitales privados que buscan su propio lucro. Esto no deja de estar inscrito en un ataque mayor hacia la cultura y en particular hacia el cine”, indicó.
En esa línea, remarcó que el problema del cine independiente no se limita a los recortes actuales, sino también a una falta histórica de financiamiento a la exhibición ya que son muchísimas las películas que se estrenan y no tienen medios de difusión para llegar al público. Por eso, la mayoría de las veces terminan recurriendo al boca a boca o al acompañamiento de medios alternativos.
Finalmente, Francisco sostuvo que el colectivo busca abrir cada vez más espacios de participación y que la comunicación se canaliza a través Instagram como Cine por Palestina Argentina en donde responden rápidamente sobre cualquiera de las actividades, ya sea para la próxima asamblea o para sumar un cineminuto. Además, invitó a que formen parte de cualquiera de las iniciativas que tienen en pie
“Denunciar un genocidio acá es persecución”
El entrevistado advirtió que el contexto actual convierte la denuncia en un riesgo. “Estamos viendo un genocidio en vivo por las redes sociales y el solo hecho de denunciarlo acá se transforma en una causa persecutoria”, señaló.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
El colectivo nació hace apenas dos meses y ya lleva adelante proyecciones, convocatorias y una campaña de cortos para visibilizar la situación en Palestina por eso buscan que cualquier realizador audiovisual o estudiante de cine se pueda sumar a la asamblea.
El objetivo de esta acción es proyectar las piezas en salas, festivales y centros culturales para que la difusión una el arte y compromiso político.