Número de edición 8481
Fototitulares

Ciberseguridad en alerta: qué revelan los estudios sobre las prácticas online

Ciberseguridad en alerta. Prácticas online.
Ciberseguridad en alerta. Prácticas online.

En Argentina, F5 LATAM lanzó un test para medir el nivel de vulnerabilidad de los usuarios ante el ciberdelito.

Por Florencia Belén Mogno

En un contexto global donde los ataques digitales aumentan con frecuencia, la situación convoca a millones de personas cada año a reflexionar sobre los hábitos que adoptamos en línea.

Argentina, al igual que otros países de América Latina como México y Brasil, se encuentra entre los territorios con mayor crecimiento en digitalización de servicios financieros, sistemas de compra online y acceso a nuevas plataformas.

Este proceso, sin embargo, también genera un escenario propicio para los delitos informáticos. Ante ello, distintos sectores impulsan herramientas de prevención para que los usuarios incorporen buenas prácticas digitales desde lo cotidiano.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que accedió Diario NCO, F5 LATAM desarrolló una trivia con siete preguntas para que los usuarios puedan identificar sus puntos débiles y reforzar su seguridad mientras navegan en Internet.

Características de la prueba

El test, que está disponible de forma gratuita, no solo busca informar sino también enseñar jugando. A través de este recurso, las personas pueden descubrir cuán expuestas están a los riesgos cibernéticos y qué medidas podrían tomar para protegerse mejor.

En ese aspecto, desde F5 indicaron en el informe facilitado a este medio que aquellas personas que deseen participar podrán hacerlo al acceder al siguiente enlace: https://www.f5networksmkt.com/testvulnerabilidad/.

Según detallaron desde la compañía, una de las amenazas emergentes más relevantes tiene que ver con los “deep fakes”, videos o audios generados por inteligencia artificial que simulan personas reales de manera casi idéntica.

Esta tecnología representa un riesgo porque puede ser utilizada para cometer fraudes, suplantar identidades o difundir desinformación. Aunque muchas veces el ojo humano puede detectar fallos como parpadeos poco naturales, sincronización errónea entre labios y voz o imperfecciones faciales, no todos los usuarios están entrenados para reconocerlos a simple vista.
Análisis de la situación

Frente a la problemática citada, la autenticación biométrica se presenta como una aliada tecnológica clave. Al permitir el reconocimiento facial en tiempo real, combinando pruebas como movimientos oculares o gestos faciales, esta herramienta permite identificar con mayor precisión si una persona es real o si se trata de una simulación.

En ese sentido y de acuerdo con lo expuesto por F5 LATAM, esta tecnología ya es capaz de detectar detalles que los humanos podrían pasar por alto, ofreciendo una capa adicional de protección.

Otro de los grandes focos de alerta es el phishing, una modalidad de estafa digital. Existen versiones masivas que buscan afectar a cientos de personas al mismo tiempo mediante correos o mensajes falsos.

Sin embargo, también existen qmodalidades personalizadas más sofisticadas, en las que los ciberdelincuentes apuntan a individuos específicos con el fin de obtener credenciales sensibles o ingresar a cuentas privadas. Esta forma de ingeniería social se vale de vínculos, correos o archivos camuflados que inducen al error.

Medidas de cuidado

Ante los riesgos del ciberespacio mencionados, los especialistas recomiendan prestar especial atención al remitente de los mensajes, evitar acceder a enlaces poco confiables y utilizar únicamente sitios conocidos u oficiales para trámites, compras o registros.

A su vez, cabe remarcar que también es fundamental desconfiar de propuestas demasiado atractivas si no se cuenta con una fuente verificada, y realizar controles periódicos en los dispositivos utilizados.

El impacto de los ciberataques no solo se percibe en las víctimas individuales. Las empresas y entidades que sufren vulneraciones también ven afectada su reputación. Si un banco, una tienda o una app es hackeada de manera reiterada, los usuarios pierden confianza y suelen abandonar esos servicios, generando pérdidas económicas y daños a largo plazo.

La combinación entre educación digital y tecnología adecuada se vuelve clave para enfrentar las amenazas actuales. El Día de Internet Segura no solo visibiliza estos desafíos, sino que también ofrece herramientas para que cada persona pueda reducir su exposición al ciberdelito y navegar de manera más consciente.

Fuente fotografía: F5 LATAM

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior