Número de edición 8481
Fototitulares

La IA como legado de internet: democratización del conocimiento y evolución digital

El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial.
El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial.

El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial analizó el rol transformador de este recurso como herramienta accesible, potente y con potencial para impactar positivamente en la formación, el trabajo y la sociedad.

Por Florencia Belén Mogno

El cada vez más creciente desarrollo de Internet desde su invención invita a revisar no solo los avances tecnológicos de las últimas décadas, sino también las nuevas herramientas que, como la Inteligencia Artificial (IA), se integran hoy a la vida cotidiana con una potencia inédita.

En ese camino, la IA comenzó a consolidarse como la continuidad de aquel legado democratizador que internet instauró desde sus orígenes: el acceso abierto, la conexión global y la multiplicación de posibilidades para los usuarios en todo el mundo.

En particular, en el plano educativo y laboral, la IA plantea una serie de transformaciones que ya empezaron a modificar las prácticas profesionales, el acceso a la información y la forma en la que se diseñan, piensan y desarrollan nuevos saberes.

En esta etapa de la Era Digital, la innovación dejó de ser un atributo exclusivo de expertos o corporaciones multinacionales para volverse una experiencia accesible, con impactos concretos para pymes, profesionales independientes y usuarios comunes.

En diálogo con este panorama, el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA) compartió un documento al que accedió Diario NCO, donde reflexionó sobre el impacto de la IA en este nuevo tiempo y en donde se analizaron los puntos clave de este fenómeno que atraviesa todos los sectores.

Crecimiento de la era digital: de Internet a IA

En el contexto actual, los desafíos que se abren son tan diversos como profundos: la brecha de habilidades digitales, el uso ético de los datos personales, el acceso desigual a la tecnología y la necesidad de diseñar políticas de inclusión que acompañen esta aceleración técnica con justicia social y equidad. Sin embargo, también emergen oportunidades para la capacitación, la reconversión laboral y el desarrollo de nuevas profesiones con base tecnológica.

“Hace ya 50 años la IA existía, pero estaba reservada para los grandes jugadores informáticos. Cuando se empezó a trabajar con los algoritmos, se pudo estudiar cómo estos reproducen la inteligencia humana”, explicó el especialista José Olano Melo en rl estudio difundido.

La investigación sostuvo que actualmente los usuarios mantienen una comunicación mucho más fluida con la IA generativa gracias al tiempo que las empresas dedicaron a entrenarlas y al avance de la infraestructura tecnológica disponible, como las placas de video especializadas y las nuevas capacidades de procesamiento.

Abordaje de la situación

A su vez, el informe señaló que, al igual que en los primeros tiempos de la web cuando los motores de búsqueda multiplicaron el acceso a la información, hoy la IA amplifica ese potencial al ofrecer herramientas que asisten, complementan y potencian el desarrollo profesional.

Asimismo, rl estudio argumentó que la Inteligencia Artificial también implica nuevos desafíos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, así como para trabajadores autónomos que deben adaptarse a un ecosistema laboral en constante cambio.

“El 90 por ciento de ejecutivos aún cree que la IA se limita al uso de chatbots. Es fundamental que estas organizaciones y los profesionales independientes comprendan el potencial que tiene y la integren en sus estrategias”, destacó Olano Melo en el informe.

En concordancia con lo planteado, el reporte facilitado a este medio también remarcó que las habilidades blandas, muchas veces subestimadas, serán clave para trabajar en sinergia con las tecnologías emergentes.

La importancia de atender la temática

Otra de las advertencias planteadas en el informe gira en torno a la gratuidad de muchas de las aplicaciones que ofrecen servicios de IA. “Cuando no pagás con dinero, es porque el producto sos vos y muchas veces estás pagando con tu información”, aseguró el reporte.

A más de cuatro décadas del surgimiento de internet como herramienta de dominio público, el desarrollo creciente de Internet representa una oportunidad para reflexionar sobre la nueva revolución digital que hoy tiene como protagonista a la inteligencia artificial.

En ese sentido, desde INARIA se destacó que, así como la web permitió el acceso global a la información, la IA puede ser un puente hacia una nueva democratización del conocimiento y del trabajo.

Para que ese puente se sostenga, es indispensable avanzar en la formación de usuarios responsables, el diseño de marcos éticos y el fortalecimiento de la transparencia en el uso de los datos. Como sintetizó el estudio, esta es una etapa que requiere “repensar las incumbencias humanas” y apostar por una tecnología que no solo sea útil, sino también equitativa, inclusiva y comprometida con el bienestar colectivo.

Fuente fotografías: INARIA.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior