Número de edición 8481
GBA

Quilmes: Un homenaje audiovisual a la identidad y la memoria de los pueblos

Festival de Cine Plurinacional Quilmeño “Isabel Pallamay”.
Festival de Cine Plurinacional Quilmeño “Isabel Pallamay”.

El Primer Festival de Cine Plurinacional Quilmeño “Isabel Pallamay”, se realizará con una convocatoria abierta a obras que aborden temáticas indígenas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad entre el 23 y 24 de agosto.

Por Florencia Belén Mogno

En los últimos años, el cine comunitario y territorial se consolidó como una herramienta fundamental para el reconocimiento de identidades invisibilizadas y la puesta en valor de las culturas históricamente marginadas.

Esta práctica, que fusiona la creación artística con la acción política, encontró terreno fértil en festivales y espacios que acompañan a nuevas generaciones de realizadores y colectivos audiovisuales.

En este escenario, la plurinacionalidad dejó de ser un concepto abstracto y la construcción de espacios artísticos y educativos busca nombrar lo que históricamente fue silenciado e incluso marginado, de manera tal que se fortalezca el reconocimiento de la Argentina como un territorio de voces diversas, regiones múltiples e historias ancestrales.

En el marco de este proceso y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, se anunció la realización del Primer Festival de Cine Plurinacional Quilmeño “Isabel Pallamay”, que tendrá lugar los días 23 y 24 de agosto de 2025 en la localidad bonaerense de Quilmes.

Una propuesta cultural

La convocatoria para participar del evento está abierta a realizadores y realizadoras de todo el país, y busca reunir cortometrajes de entre 3 y 30 minutos que aborden temáticas referidas a los derechos, culturas y realidades de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, migrantes y colectivos de la diversidad.

En diálogo con la historia y el presente de la región, el festival se desarrollará en el marco de la Semana de Quilmes y se presentará como una propuesta única en la que se conjugarán el arte, la memoria y la justicia.

El encuentro rinde homenaje a Isabel Pallamay, reconocida como la primera mujer cacica del pueblo Kilme. Elegida por su comunidad como autoridad política entre 1708 y 1718, Pallamay representó la lucha de las mujeres originarias en un contexto histórico marcado por la opresión colonial.

La figura de Pallamay remite a una genealogía de resistencia que comenzó con sus ancestros, caciques del pueblo Kilme que enfrentaron la avanzada española en los Valles Calchaquíes hasta su derrota en 1665. Como consecuencia de ese episodio, las familias kilmes fueron obligadas a caminar más de 1200 kilómetros hasta ser instaladas forzadamente en lo que hoy se conoce como Quilmes.

Orígenes y características del festival

En relación a lo expuesto anteriormente, cabe mencionar que, en 2015, el Honorable Concejo Deliberante de Quilmes declaró al distrito como el primer municipio plurinacional e intercultural del país.

En esa línea, la organización del festival subrayó que el evento busca contribuir al fortalecimiento del cine con identidad, apoyar a realizadores emergentes y fomentar el reconocimiento y valoración de las distintas culturas que habitan el territorio.

Además, según el escrito facilitado a este medio, el evento se planteó como un acto contra el racismo y la discriminación, y como una apuesta al Buen Vivir a través de la construcción de narrativas diversas.

Las bases del festival indican que podrán postularse obras en géneros como ficción, documental, docuficción, animación o experimental. Se aceptarán trabajos individuales o colectivos que reflejen las historias actuales de pueblos y comunidades, con especial atención a la autenticidad cultural, la relevancia temática y las voces emergentes.

En ese sentido, desde la organización indicaron y resaltaron que la recepción de materiales estará abierta hasta el 31 de julio, y quienes deseen participar podrán completar el formulario en https://forms.gle/XscYzzV4YF7z8Cg49.

La organización del evento está a cargo de un conjunto de espacios comunitarios y colectivos culturales: la Comunidad Indígena Guaraní “Warisata”, el medio de comunicación indígena Originarios.ar, el espacio afrofeminista y antirracista Afrodecires,

También forman parte del equipo el colectivo Somos Cultura Popular de Quilmes y el Bachillerato Popular Autogestivo “Casa Abierta”, del Barrio Carlos Mugica (Villa 31). A su vez, acompañan iniciativas como el Festival de Cine Indígena BAIn y la cooperativa audiovisual Chonflex Film de Bariloche.

Por último, desde la organización convocaron a cineastas y amantes del cine a ser parte de esta propuesta transformadora que busca instalar nuevos sentidos, visibilizar culturas silenciadas y celebrar la diversidad desde el lenguaje cinematográfico. Para consultas, bases o envío de obras, está disponible el correo: cine.isabel.pallamay@gmail.com.

Fuente fotografías: organización Festival Cine Plurinacional Quilmeño.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior