

El 24 de junio de 2015 falleció Néstor “Chino” Oliveri, el Dr. Chino, como le decían sus pacientes del Barrio María Elena y barrios aledaños a quienes atendió durante casi 30 años trabajando en la sala de salud del barrio y fue su director hasta su fallecimiento, hoy lleva su nombre en su homenaje.
En la “salita” como la llaman los vecinos y vecinas se le rindió homenaje al cumplirse los 10 años de su muerte. Fue distinto a los anteriores recordatorios ya que, para recordarlo, se realizó un operativo socio-sanitario en el barrio.
“Mencionas al Chino y se te abren todas las puertas”
El NCO habló con Hugo Pollola, psicólogo social y responsable del centro de salud.
“Todos los 24 de junio, desde la sala recordamos el fallecimiento del Chino Oliveri, en este caso fue a los 10 años de ese hecho. Por complicaciones en ese día, lo hicimos dos días después, el 26 de junio, fecha en que decidimos salir al barrio con dos tareas simultáneas: realizar un censo socio-sanitario entre los barrios aledaños y trabajos en la esquina del arroyo cercano a la sala, donde había un bunker de drogas que fue destruido por los vecinos, quedando el espacio libre y expropiado por la provincia de Buenos Aires; los vecinos junto con la Sala y la Junta Vecinal decidieron convertirlo en un espacio de recreación para el barrio”.
¿Contanos de qué se trata el censo?
“Es un censo integral, complejo, diseñado por Lorena, trabajadora social de la sala y Gabriel, trabajador social que está haciendo la residencia en la sala Dr. Chino Oliveri. El objetivo del mismo es conocer quiénes integran la vivienda, cuántas familias hay en cada lote, condiciones de cada casa como también cuántos ambientes tiene, situación sanitaria de sus habitantes y del mismo modo las condiciones del hábitat público: alumbrado, asfalto, basura, etc. La verdad que en el barrio mencionas al Chino y se te abren todas las puertas”.
¿Quiénes participaron?
“Trabajamos 9 equipos de 4 personas cada uno, concentrando la tarea en los márgenes del arroyo. Los equipos estuvieron compuestos por trabajadores de la sala, alumnos/as del curso de salud que damos todos los años, integrantes de la Junta Vecinal, vecinos y vecinas, el grupo del Proyecto Hábitat. A partir de la actividad se hizo un compromiso de vecinos y delegados de manzana para continuar con el censo en sus lugares y tratar de llegar a los 1280 lotes que conforman el Barrio María Elena”.
¿Cuál es la idea a realizar en este espacio recuperado al narcotráfico?
“El sábado 28 se le va a dar continuidad a esta jornada con otra actividad, se van a realizar tareas sobre ese espacio público, se están haciendo gestiones para que lo expropie la Provincia y lo ceda en Comodato a la Junta Vecinal. La idea es poner un montón de cubiertas para juegos, un gazebo permanente y darle una impronta de plaza recreativa. Para la actividad se comprometieron muchos vecinos, conformes con que un espacio que se usaba para el narcotráfico se transformara en algo positivo. Se realizó una consulta en el barrio para elegir el nombre para el espacio y resulto ganador Paseo 7 de mayo.
Al cierre compartimos una comida en la sala y nos comunicamos con Luciano y Ariel, los hijos del Chino, el mayor de ellos, Ariel, que es autor del libro ‘EL Dr. Chino y la salita’ nos informó que está preparando una nueva edición con ampliaciones.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco