Número de edición 8481
Fototitulares

“Él vivió su vida dejándolo todo por los pobres y como dice el evangelio, por los más pequeños”

Proyección de un documental llamado Padre Mujica.
Proyección de un documental llamado Padre Mujica.

Se cumplen 51 años del asesinato del Padre Carlos Mujica y en conmemoración, se realizará, el próximo sábado 17 de mayo a las 16 en el Colegio Parroquial de San Justo, la proyección de un documental llamado Padre Mujica a la luz de la verdad, y se realizará un conversatorio luego de la pelicula.

Por Giuliana Salmonte Siciliano

El recuerdo de dicho padre se mantiene latente, y desde la pastoral del Obispado de San Justo tienen la necesidad de recordarlo día a día. Al igual que el año pasado, el video y el conversatorio serán con el objetivo de seguir compartiendo todo lo que hizo en su vida, el ejemplo que dio y su legado a 51 años de su muerte.

Silvia Llanes, integrante de la pastoral, charló con No te Duermas sobre dicha película y manifestó que el documental es el de 2024, pero este año lo están reeditando en busca de seguir profundizando lo que le sucedió, cómo él vivió su vida, cómo entendió el evangelio y lo que lo llevó hasta las últimas consecuencias.

“La idea es invitar a la reflexión, obviamente todos y cada uno tenemos una opción y tenemos que tenerla, no solo de ideología sino también de participación, y él estaba mucho más allá de eso. Si bien tuvo su participación, hoy nos interpela el evangelio y nos hace ese llamado a manifestar cómo seguir hoy su legado, interpelándonos y llevándolo a la acción”, expresó la entrevistada al referirse al Padre.

No obstante, remarcó la acción de los grupos como la pastoral social y todo lo relacionado con la iglesia, de ayudar a la difusión por medio de conversatorios que tienen como referente a Mujica y también al Papa Francisco, que los invitaba a ser una iglesia de salida, de encontrarse entre todos con luces y sombras, en una acción solidaria.

En el último tiempo, la figura del Padre Mujica creció, recobró más relevancia, reconocimiento y difusión, y de a poco se va poniendo en valor en la sociedad actual lo que fue él. Con respecto a esto, Silvia remarcó: “Fue una persona disruptiva, llevó, y anunció con oportunidad y sin oportunidad. Él vivió su vida dejándolo todo por los pobres y como dice el evangelio, por los más pequeños, y en este tiempo, aún más interpelados, conociendo y difundiendo dentro de nuestro organismo, nuestra iglesia”.

La pastoral social y el compromiso con las 3T

La pastoral social representa un pacto concreto con la sociedad, inspirado en los principios de la doctrina social de la Iglesia. Entre ellos, el principio de subsidiariedad impulsa a actuar en donde el Estado no llega, especialmente en ámbitos como el trabajo, la política y las situaciones de injusticia. Esta labor no es abstracta, sino que se expresa en acciones reales de acompañamiento a quienes más lo necesitan.

En este marco, la Iglesia refuerza su presencia en territorios vulnerables y promueve espacios de diálogo, reflexión y contención. A través de la pastoral social, se busca estar al lado de los más desfavorecidos, ofreciendo no solo asistencia espiritual, sino también una respuesta ética y comprometida con los problemas estructurales que afectan a miles de personas.

Una de las expresiones más visibles de este compromiso son las misas por las tres T: tierra, techo y trabajo. Estas celebraciones, acompañadas por el obispo, buscan visibilizar derechos fundamentales para todos, sin distinción. La Iglesia, con estas acciones, reitera su llamado a construir una sociedad más justa, solidaria y humana.

La Iglesia como puente ante la crisis social

La pastoral intensificó su labor ante el impacto de los recortes estatales que afectan directamente a los sectores más vulnerables. En este contexto, trabajan en simultáneo, pero cada uno por su lado, con Cáritas y otras organizaciones solidarias, para reforzar acciones que, según advierte Silvia Llanes, “lamentablemente van en aumento”. La misión no se limita a la asistencia directa, sino que busca generar vínculos concretos con quienes necesitan ayuda, convirtiéndose en un nexo para buscar respuestas.

“Lo que hacemos es hacer un puente entre las necesidades y cómo conseguir gestionándolas para que así se puedan satisfacer”, explicó. En esa línea, también han actuado como mediadores para que los comedores puedan recibir mercadería en momentos críticos. La articulación con distintas instituciones se vuelve fundamental para sostener una red de contención que suplante, al menos en parte, la ausencia del Estado en muchos territorios.

Este tiempo de emergencia, presenta un desafío pastoral, a lo que se refirió la entrevistada y expresó que “mucha gente se acerca a la Iglesia y es una oportunidad para llevar el mensaje”. Sin embargo, reconoció que la necesidad material condiciona la apertura espiritual. “Cuando hay una necesidad de ese estilo, de comida, de vivienda, es más difícil estar receptivos al evangelio”. Por eso, el compromiso es integral: acompañar, asistir y evangelizar desde una presencia activa y cercana.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior