Durante muchos años la corrupción fue el tema que mayormente cuestionó la opinión pública, luego de que Francis Fukuyama anunciara el “Fin de la Historia”. Devueltos hoy al mundo de la dignidad política, como rezago positivo de los años 90’, pero como un hecho político vital para el desarrollo real de los Estados, el tema vuelve a ponerse sobre el tapete; y las burocracias de vanguardia, además de discutir ideas, proponen Oficinas Anticorrupción para eliminar “malos entendidos y dispersiones”, en el manejo burocrático administrativo. Para Toda La Gente, fue al corazón de donde deberían evaluarse las denuncias en La Matanza.
Por Silvio Vallejos
(Revista Para Todos)
Hablamos con el Director de la Oficina Anticorrupción y Ética Pública, Miguel Bruno. Durante la entrevista, no escondió cierto malestar porque el Honorable Concejo Deliberante (HCD), no aprueba una Ordenanza que regule el funcionamiento de la Oficina, y el hecho de que los ediles del PJ, no hayan tomado nota de su existencia. Eso avalaría un control sobre el HCD, y su accionar, alcance que hoy no tiene. Dice que lo importante es que, “quien sea elegido, tenga un nivel de respuesta adecuado de los problemas que pueda tener la sociedad”. Destaca la labor realizada por los socialistas en la provincia de Santa Fe y especialmente en la ciudad de Rosario. Además, se muestra comprensivo con quienes retrasan la tarea de investigación, y explica que, “esto es así, la cultura administrativa, no de La Matanza, sino de todos lados es así, es una burocracia y, no en todos lados, pero hay cuevas, negocios, hay pequeñas cositas o grandes cositas, y obviamente esta gente no quiere patinar”. En fin, Miguel Bruno habló de casi todo.
-¿Si bien esta dependencia fue creada por el Intendente, no sería conveniente que tenga el aval del Concejo Deliberante?
– Sería importante que esta oficina esté regulada por una Ordenanza Municipal, lo está hoy por un decreto del ejecutivo, de serlo, podría controlar también hechos de corrupción en el HCD. También es cierto que el método de elección es relativo. Lo que importa es que quien sea elegido tenga un nivel de respuesta adecuado de los problemas que pueda tener la sociedad, porque si no terminamos haciendo una doble gestión o una doble referencia institucional con la Defensoría del Pueblo. Entonces nos estaríamos encimando y francamente eso no es lo apropiado desde el punto de vista práctico.
-¿Pero no funcionaría como un organismo de control tipo la Sindicatura General de La Nación?
-No. La oficina nuestra tiene dos tareas fundamentales, una es la recepción de todas aquellas denuncias que produzcan vecinos o terceros, empresas, entidades civiles comerciales respecto de pactos que se tachen de corruptos por parte de personal municipal. Todo ese tipo de denuncias nosotros las recibimos, armamos un legajo y hacemos una investigación preliminar, a partir de la cual obtenemos conclusiones, esas conclusiones pueden referir a tres o cuatro alternativas distintas.
-¿Hay varios organismos similares a este en la provincia?
-Por un lado, están las Fiscalías Administrativas de Investigaciones, existen varias a nivel provincial y las oficinas anticorrupción que existen en el país, está la nacional, algunas provinciales y tres o cuatro municipales. Básicamente las municipales que están funcionando, son la de Rosario, la de Córdoba, la de Morón y la nuestra.
-¿Cómo funciona la experiencia una vez aplicada, deben entrar infinidad de denuncias de los vecinos y de concejales, con lo cual la tarea debe ser ardua?
-Estamos en un promedio de una decena de denuncias semestrales, más o menos. La otra gran tarea que tiene asignada la oficina, es la promoción de políticas que hagan a la transparencia en la gestión pública, proponer políticas, analizar políticas, y generarlas en función de que se cambien algunos aspectos de la cultura burocrática administrativa, que puede ser útil a los efectos de que haya un mejor funcionamiento de la administración y más transparente.
-¿Se podría proponer la realización de audiencias públicas?
-Se podría proponer, sí. Nosotros estamos trabajando básicamente en esta área, en el derecho de acceso a la información pública, que es un tema que en nuestro municipio no está regulado, que sí está regulado en unos cuantos entes municipales del país, y entendemos que es un reclamo que hay que atender, nosotros estamos trabajando en esto y es algo que en el transcurso de este año, vamos a hacer, algunas propuestas para que los organismos políticos de la Municipalidad, ya sea el HCD u otro, adopten las actitudes que correspondan. Nosotros trabajamos sobre una base administrativa que permita dejar el tema claro, y que permita aportes de otro ¿no?, en este sentido cuando nosotros hagamos la propuesta la vamos a hacer a través de un expediente administrativo.
-¿A través del Concejo, se hacen denuncias?
-Por el momento tengo algunas hechas por el Concejal Gustavo Ferragut (GEN), que nos planteó una denuncia por parte de algunos expedientes que él planteó en el HCD y no prosperaron.
-¿Hubo respuesta con respecto a las denuncias?
-Estamos investigando, y a partir de ahí, veremos a qué conclusiones llegamos. En esta primera instancia se está normalizando el tema, pero como usted señaló al principio el carácter de esta oficina genera un poco de resquemor.
-¿Puede generar resquemor hacia afuera, pero mucho más hacia dentro de la municipalidad, cuánto tardan en responder sus cuestionamientos?
-En el primer año, cada requerimiento de pruebas que planteaba, tardaba por lo menos cuatro o cinco meses, hasta recibir una respuesta.
-¿Dentro de la Municipalidad?
-Sí, dentro de la municipalidad.
-¿Menos mal que lo nombró el intendente?
-Menos mal que me nombró el intendente… Pero esto es así, la cultura administrativa, no de La Matanza, sino de todos lados es así, es una burocracia y, no en todos lados, pero hay cuevas, negocios, hay pequeñas cositas o grandes cositas, y obviamente esta gente no quiere patinar. Eso con el tiempo lo hemos ido superando, en un primer momento, íbamos tranquilos despacio, ya pasados los seis meses pasamos a trabajar con algunos mecanismos que apresuraban las cosas.
-Hay varios temas sensibles a la ciudad de Ramos Mejía. Uno de ellos es el de las edificaciones ilegales.
¿Hay novedades con respecto al tema?
-Uno de los expedientes está relacionado con el tema y resuelto, y está relacionado con la incompatibilidad del accionar de un funcionario de Obras Particulares (Ver aparte). De igual modo hay otros temas, que todavía están en proceso de investigación, me retacean mucho la información. Con respecto a eso tengo varias denuncias de Miguel Presa. Pero en uno de los expedientes me eleva una recopilación de un montón de denuncias de hace seis o siete años; yo no puedo manejarme con un dispendio de tiempos sobre temas que ya fueron. Me pongo a trabajar sobre cosas actuales, porque si no terminamos haciendo un sainete que no beneficia a nadie. De todas maneras, el tema de la edificación en Ramos, por supuesto es importante, no tengo más expedientes resueltos, pero estamos trabajando.
-¿Cuénteme qué expedientes han resuelto?
-Además del que le comenté, en este momento tenemos resueltos dos más. El año pasado, resolvimos dos temas.
-¿Se puede saber cuáles son los expedientes resueltos?
-En el mes de noviembre del año pasado, tenemos resuelta una investigación, por una denuncia hecha por una vecina contra la empresa Martín y Martín, que es la de recolección de residuos. A esta altura del partido debo consignar que ya tenemos tres denuncias contra Martín y Martín. En número esta es una de las más frecuentes. Si bien la empresa es una concesionaria externa al municipio, por muchos años además, y con una tarea que es estratégica. Obviamente, nosotros no podemos o no tendríamos injerencia directa sobre el tema, pero sin embargo, creemos que es importante elaborar recomendaciones, a fin de que se adopten determinado tipo de políticas con el tema de la recolección de basura.
-¿En qué consistieron las denuncias?
-La denuncia consiste en que personal de Martín y Martín exigía dinero, en determinados momentos, a los vecinos para levantar los montículos de ramas, y si no cumplían con el pago, las ramas no se levantaban. Esto se corroboró, se hizo una serie de investigaciones al respecto y finalmente emitimos una resolución en la cual recomendamos al departamento Ejecutivo, que adopte a través de la autoridad de control de la concesión. La empresa respondió satisfactoriamente. Con posterioridad, este año recibimos otras dos denuncias contra Martín y Martin, más o menos parecidas, que se han resuelto.
-El tema más evidente que ha tenido la municipalidad está relacionado con Control Comunal y el caso del inspector Eduardo “El Colorado” Rodríguez, también conocido como “El Recaudador, porque cobraba coimas a los empresarios de la noche de Ramos Mejía.. ¿Hay alguna respuesta?
-Eso es relativamente nuevo, lo presentó Miguel Presa y desde el HCD Gustavo Ferragut, que ha hecho el cuestionamiento en el HCD y no obtuvo respuesta satisfactoria para él. Entonces remitió la denuncia a esta oficina, para que investiguemos nosotros. De todas maneras, con respecto a Control Comunal es el área que tengo más denuncias y sobre distintos inspectores y funcionarios.
-¿Sobre qué temas tratan?
-Por una cuestión de respeto, creo que tenemos mantener la reserva correspondiente hasta que haya alguna resolución o algunas resoluciones al respecto.
– A la hora de hacer trámites, más allá de las diferencias que todos pueden tener, hay que reconocer que la oficina y otros organismos de control, terminan condicionando el accionar de los funcionarios. Se nota en lugares como Rosario o Morón, donde los organismos funcionan hace tiempo, y de a poco van normalizando la situación de la burocracia administrativa. ¿Usted cree que eso es así?
-En el caso de Morón, trabajaron muy de la mano de Poder Ciudadano, y esta ONG es cabeza en esta historia. Tiene una presencia muy importante con una enorme experiencia desarrollada en muchos aspectos de todas las cuestiones que hacen a la transparencia y toda esta política. Y Morón fue una de las primeras administraciones que recibió toda la batería intelectual de apoyatura de Poder Ciudadano. Eso le generó toda una estructuración importante en esa materia.
-¿Cuán lejos está La Matanza de eso como para que se ordene la burocracia administrativa?
-Para esto habría que transitar un camino, que no es inmediato, porque son muchos temas distintos, temas sobre los que hay muchas opiniones también. No todo lo que sea política de trasparencia es útil en ese sentido. Hay mucho marketing, por ejemplo Morón publicaba mensualmente, el listado de todos los sueldos que percibía el personal municipal. Pero era un listado de siete mil agentes con los brutos. Entonces vos leías eso y no entendías un pito, porque había tipos que recibían siete mil pesos y otros que recibían quince pesos. Ayudan políticamente para decir, ‘bueno yo muestro lo que cobramos todos’, pero en el fondo no resuelve nada. Nosotros hace dos meses, estuvimos en la casa de la provincia de Santa Fe, donde se hizo la presentación de lo que va a ser el portal transparencia en la web del gobierno de la provincia; y ahí participamos junto a varios organismos nacionales, provinciales y municipales. Ellos invitaron a gente del Banco Mundial, que financia parte de este tipo de políticas, y a organismos consultores como Poder Ciudadano, Transparencia Internacional, la Asociación Civil Por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE). Son Organismos que están trabajando este tipo de cuestiones. Son experiencias interesantes; en Santa Fe están trabajan muy bien con este tipo de temas. El municipio de Rosario también tiene una organización anticorrupción dentro de la estructura de la Asesoría Letrada de la Municipalidad de Rosario. Con lo cual los modelos de armado no difieren sustancialmente, en los niveles municipales fundamentalmente. Cuando el intendente Fernando Espinoza, creó esta oficina, nos hicieron un poco de batalla desde la oposición. Que no podía ser que el intendente nombrara porque sí, que quién era yo. Todo ese tipo de cosas que hacen a la cuestión política. Esto puede ser válido o no. Sin embargo, a pesar de todo lo que dijeron, sólo el concejal Gustavo Ferragut, se preocupó por ver quiénes somos y qué estamos haciendo.
-¿Ningún compañero suyo del Justicialismo?
No. No vino nadie.
SEÑOR MIGUEL BRUNO ME DIRIJO UD.PARA EXPLICARLE MI GRAN PERO GRAN PROBLEMA CITO AQUI ENFRENTE DE MI CASA. YO SOY DISCAPACITADO DE 68 AÑOS Y MI VIDA ES UN NUMERO DE INSUFRIBLES ALTERACIONES VIVO EN LAFERRERE FRENTE AUN DEPOSITO CHAPA,PERFILES DE HIERRO DE 13 MTS DE LARGO,ABERTURAS DE TODAS LAS DIMENSIONES Y OTRAS COSAS MAS.LA ARTERIA QUE YO VIVO ES UNA CALLE COMUN DONDE LOS FRENTISTAS TAMBIEN ESTAN COMO LOCOS.EXISTEN GOLPES,ACELERACIONES DE TODO VEHICULO,CORTES DE LOS PERFILES EN LA VEREDA QUE NO EXISTE X LA PENDIENTE QUE ARRANCA DESDE LA LINEA MUNUCIPAL.EL INSPECTOR DICE QUE TODO ESTA HABILITADO.PERO INTERPRETO Q ESTA HABILITADO DENTRO DEL DEPOSITO PERO LA CARGA DE LOS VEHICULO SUBEN A ESA PENDIENTE Y CARGAN,TAMBIEN LO HACEN SOBRE LA CALLE SACANDO LA MERCADERIA PARA PONERLA SOBRE EL VEHICULO,QUIERO EXPLICARLE QUE ESTE DEPOSITO TIENE ENTRADA POR COLECTORA DE RUTA 3 YSALIDA POR CALLE IBERA ENTRE AVENIDA LURO Y E. ECHEVERRIA,SEÑOR BRUNO ESTO ES UN POCO SOBRE MI PROBLEMA PARA CONTARLE HAY MUCHOS MAS PROBLEMAS Y NO EXPONER Y HACERLO MAS EXTENSO,DESDE YA MUY AGRADECIDO,MI PADRON ES 340341.
DEJO CONSTANCIA DE ESTA HORROSA HABILTACION Q DEJA MUCHO DECEAR,OCURRE ESTO POR LA INCONSISTENCIA DEL INSPECTORCITO Q LA COMETIO Y ES POR ESO Q TENEMOS Q ABSORBERLA POR ESE TIPO.
PASO A DESCRIBIR:1/LOS VEHICULOS EN LA VEREDA
2/LAS CARGAS A LA CALLE ,3/LOS PERFILES CORTADO EN LA VEREDA, 3/LOS DESPLAZAMIENTOS Q DESRROLLAN CUANDO DESCARGAN LOS MENCIONADOS PERFILES DE 15 MTS,PARA ESO USAN TODA LA CALLE.4/ QUIERO RESALTAR SOBRE TODA LAS COSAS LO HORRIPILANTE Y DESDESMESURADO POR LOS RUIDOS .5/CUANDO CARGAN LOS PEFILES LO HACEN GOLPE A GOLPE.6/DEL LADO DE COLECTORA EN SUS PORTONES ESTAN PINTADOS PROHIBIDO ESTACIONAR ES PARA Q EL CAMION QUE LE TRAE LAS CHAPAS PUEDA ENTRAR SIN PROBLEMAS Y SI LO HACE TAMBIEN PUEDEN HACERLO OTRO(HAY SOLUCION PARA ESTE PROBLEMA)
EN PARTE EDILICIA HAY MAS PROBLEMAS,DESCRIBO:1/LOS PORTONES ABREN HACIA AFUERA,(LOS PEATONES TIENEN QUE CAMINAR POR LA CALLE PERO AL NO EXISTIR LOS REDUCIDORES Y LA CALLE SE CONVIERTE EN PISTA DE CARRERA,ES TODO UNA CADENA DE PROBLEMAS) 2/LOS PLUVIALES Q DESAGUAN DE ARRIBA CAEN EN LA CABEZA DE LA GENTE Y LOS Q DESAGUAN POR ABAJO (SOBRE LA VEREDA)A LA GENTE LES LAVA LOS PIES.3/ LA BASURA Q AMONTONAN LO HACEN EN TODA LA VEREDA (LOS SUNCHOS DE LOS PERFILES LOS PLASTICOS PAPELES GOMAS MADERAS)
ESTO QUE TIENE SOLUCION COMO DIJE ANTES CREO MUCHO EN UD.PERO COMO ESTAN EN EL MISMO EDIFICIO POR EL UNICO MOTIVO Q CREO Q PUEDA PASAR ESTE PROBLEMA SE PUEDA OVIAR O PASARLO X ARRIBA
SEÑOR BRUNO HAY MAS PARA COMENTAR Y MUY IMPORTANTE,MIENTRAS AGUANTE MI ORGANISMO
señor Bruno le sigo comentando todos los problemas q siguen proliferando y se siguen repitiendo como hacer los asados en la via publica tirar y agrandar un basurero todo x esta gente del deposito de la calle ibera 3059 de la ciudad de LAFERRERE,ademas siguen cortando los perfiles en la vereda haciendo y rompiendo los oidos a cualquier hora y repito lo anterior x q no se queda el transcurso de un solo dia aqui para percibir y oir este batifondo de bombo, platillo,bateria,y no se me viene a la memoria otro golpe similar. SOLUCIONES YA