
Días después de cumplirse el primer aniversario de la aparición sin vida de este artesano, la familia aún pide certezas porque según ellos no hay “respuestas, verdad ni justicia”.
El tiempo pasó y después de más de 365 días de encontrar sin vida a Santiago Maldonado, su familia aún no encuentra paz y no está conforme con las respuestas obtenidas y es por eso que a través del portal santiagomaldonado.com, sus parientes publicaron una línea de tiempo con los acontecimientos que sucedieron en torno a la desaparición y posterior muerte del joven de 28 años tras participar de una protesta de la comunidad Pu Lof en el sur del país.
En la reconstrucción de los hechos, la familia Maldonado analizó como puntos centrales: “el contexto de la lucha mapuche; la desaparición de Santiago; las operaciones mediáticas; el encubrimiento; el Poder Ejecutivo y las fuerzas de Seguridad; el accionar de la Justicia; los trolls; las mentiras; el desesperado intento por ocultar la verdad y a los responsables de la muerte de Santiago”.
Aún apenado por la trágica muerte de Santiago, su hermano Sergio expresó al diario Perfil que “lo mataron por ser solidario”. Asimismo, añadió que más allá de que no pudieron encontrarlo con vida, tienen al menos su cuerpo para poder rendirle homenaje o cuanto menos poder llevarle flores. Actualmente, la causa sigue caratulada como “desaparición forzada de persona”, pero no muestra ningún avance hasta el momento.
Respecto del expediente judicial que compiló todas las situaciones del caso, advirtió que “todo quedó frenado el día 20 de octubre del 2017 cuando se tuvieron los primeros datos de la autopsia que decían que la causa de muerte era ahogamiento con ayuda de hipotermia.Se instaló en ese momento que se murió ahogado y listo. No se cuestionó más a la Gendarmería que entró ilegalmente al lugar, ni importó qué había ocurrido, ni qué pasó en esos 78 días con Santiago desaparecido”.
Finalmente, el hermano del artesano contó: “Me reproché no haberle estado más encima, pero en realidad es algo egoísta, porque él fue libre. Fue lo que todos queremos ser, pero no nos animamos. Él pudo salir de todos los mandatos sociales e hizo lo que quiso. Él estaba ahí ese día por ser solidario. ¿Cómo le voy a reprochar algo a él, si lo mataron por ser solidario?”.
Santiago se hizo película
Tratando de buscar respuestas desde otro lugar o apelando a por lo menos crear conciencia de este hecho, Tristán Bauer, en la dirección, y Florencia Kirchner, en el guion, crearon “El camino de Santiago”, un documental que cuenta el recorrido de este joven desde el inicio de la protesta en la que participó, su tratamiento en los medios de comunicación nacionales e internacionales, hasta su desaparición y posterior muerte.
“¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo llegó su cuerpo hasta ahí? son algunas de las preguntas que este documental se plantea para esclarecer un caso que reclama verdad y justicia”, concluye la síntesis de la película basada en la desaparición de Santiago Maldonado.
El film contó con la participación de Darío Grandinetti, con su voz en off, y León Gieco, en la música, como las figuras destacadas que se encolumnaron detrás de la búsqueda de más respuestas a través del documental. Su estreno fallido se hubiera dado el primero de agosto de este año, día en que desapareció en 2017, pero un atentado minutos antes de su proyección en el teatro ND Ateneo lo impidió.
Un año de la muerte, más de un año de la desaparición, un caso que se presume cerrado para la justicia, un film que intenta encontrar más respuestas y muchas preguntas que aún quedan por develar. Santiago se sumó a una tristemente célebre lista de desaparecidos en democracia, junto a Luciano Arruga, que también fue encontrado sin vida, y Jorge Julio López, que aún no regresó con su familia, pero queda la certeza de que hay mucha gente que aún cree que no se dijo toda la verdad.