Número de edición 8481
Destacadas

“Abrazamos este oficio de recicladores”

Lo escuchaste en No Te Duermas

Recicladores. “Abrazamos este oficio de recicladores”.
Recicladores. “Abrazamos este oficio de recicladores”.

De esta forma se expresó Luis Coria, de la Federación de Recicladores de la República Argentina, en la que analizó la realidad de su espacio y cómo la profundización de la crisis económica de los últimos meses generó un declive hasta en el reciclaje.


En el inicio de la charla, el entrevistado rememoró sus inicios dentro de este trabajo y explicó que “en el segundo mandato de Menem nos quedamos sin trabajo y la situación de ahora me hace acordar mucho a ese momento y tuvimos que salir a las calles a buscar el sustento diario”.

En relación a ese punto de inflexión que inició en 1995, Coria remarcó: “Ahí empezamos a juntar cartón, papel, chapas y vidrios, hasta que nos agrupamos en cooperativas. Compañeros de distintos distritos armaron sus propias cooperativas y la idea era superar al galponero que le vendíamos, que con la transpiración nuestra ganaba”.

Coria contó que antes de comenzar a trabajar como reciclador, su vida laboral estuvo ligada al ámbito de las gráficas y las imprentas. “Trabajábamos para empresas del Estado que en los 90 fueron privatizadas y se echó a mucha gente. Fue un retiro voluntario en aquel momento y elegimos irnos porque decidimos que compañeros que estaban próximos a jubilarse mantuvieran sus puestos de trabao”, recordó el entrevistado.

Cómo sigue la lucha de la Federación de Recicladores

Continuando con la charla, el integrante de la Federación de Recicladores de la República Argentina ponderó la fuerte unidad del gremio del que es parte: “Abrazamos este oficio de recicladores y estábamos devolviendo a la industria mucho material que vuelve a reutilizarse. Nos federamos y encontramos la CNCT, que fue nuestra representación gremial. Son casi 50 federaciones y hoy soy el protesorero, me han honrado con ese cargo”.

“Mucha gente arrancó con el reciclaje, puedo decir que lo que vos recolectas se convierte en alimento para la familia, no tenés gastos de pasaje y otras cosas”, sumó Coria.

A su vez, expuso que el deterioro económico se ve en situaciones simples comola recolección de botellas: “La realidad está golpeando y nos damos cuenta porque de cada 10 botellas plásticas de gaseosa que recolectamos, nueve son de segundas marcas y eso te muestra cómo se ha deteriorado la realidad económica de la gente”.

Una realidad cada vez más deteriorada

En el tramo final de la primera parte de la charla, el entrevistado ejemplificó con otro caso paradigmático que muestra el cambio negativo en el bolsillo de la gente: “Cuando aparece un gobierno neoliberal, lo que antes era contratar el servicio de cable prepago por antena después esa antena se vende como chatarra”.

“Nos angustia todo lo que ha sucedido en las últimas semanas, y a eso se le suma las inundaciones y el gobierno nacional se olvida de su pueblo y ahí se complica cada vez más las cosas”, continuó Coria.

En línea con lo antes mencionado, hizo referencia a los últimos temporales que azotaron al AMBA y manifestó que “lo peor es que no se puede ir a trabajar y ver a los niños que tenés que darle de comer te genera esa sensación de que harías cualquier cosa para llevarle un plato de comida”.

“Hay mucha desesperanza de la gente, de un plumazo aumentaron todo, para comprar un kilo de carne se necesitan 70 kilos de cartón y para hacer un guiso se necesita casi siete mil pesos. Hay muchos compañeros que apostaron a un gobierno de estas características, el síndrome de Estocolmo ha calado hondo en algunos”, concluyó el entrevistado.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior