![Lucía Cámpora, analizaremos en profundidad el rol de las mujeres.](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2024/03/LUCIA-CAMPORA-2-1-300x200.jpg)
En una entrevista exclusiva para NCO, la legisladora porteña por Unión por la Patria y secretaria de la Juventud Peronista Nacional, Lucía Cámpora, analizaremos en profundidad el rol de las mujeres en la política y los distintos discursos de odio que abundan en estos tiempos de auge de las redes sociales y los medios de comunicación multiplataformas.
Por Gabriel Brets
gabycjs62@gmail.com
A lo largo de la historia, la desigualdad se ha marcado en todos los ámbitos, no distingue ninguna condición específica pero cuando se trata de género hay una mayor inequidad en todas las áreas posibles: diferencia salarial, social, político y religioso. A las mujeres les costó años de lucha poder entrar en el mercado laboral, la vida política y a la educación en las universidades. Aún hoy, incluso, hay países que siguen manteniendo el “ocultismo femenino” como política socio-religiosa especialmente en países de Medio Oriente o el sur asiático.
En particular, Argentina tiene un oscurantismo y un cierto machismo implícito en el marco de la representación política. Si bien desde la constitución del estado nacional a principio del siglo XIX el escenario político siempre estuvo divido entre radicales y republicanos, no será hasta 1945 que un movimiento político a quitarle espacio a las otras fuerzas políticas. Surgió el peronismo y cambió totalmente el panorama.
“El movimiento sufragista de carácter internacional tuvo en el país a referentas fundamentales como Julieta Lanteri, que también peleó por el acceso de las mujeres a espacios educativos que estaban reservados para varones, o Cecilia Grierson, primera médica argentina”, afirmó Lucía.
Históricamente en Argentina las máximas figuras y representantes eran hombres, la primera vicepresidenta del país iba a ser Eva Perón y todo ello conllevó un gran debate y crítica de parte de los sectores más poderosos del país: las fuerzas armadas y la iglesia. Evita era actriz de radioteatro, en aquel momento las mujeres que actuaban eran consideradas prostitutas y el principal argumento del rechazo a su candidatura era ¿Cómo una “prostituta” va a ser parte del gobierno?
En este sentido, la legisladora dijo que la historia argentina le reserva “un lugar maternal y emocional a Evita, suavizando su carácter de líder política”. Lo cierto es que ha sido un bastión importante y fundamental para la sanción del voto femenino en 1947, ley que traía un fuerte cuestionamiento por parte de quienes se oponían a que las mujeres ejercieran el derecho al sufragio. En este sentido, Lucía afirma que “lo que el patriarcado resiste es la posibilidad de que las mujeres disputen y ejerzan el poder de decisión”.
Además, agregó que el patriarcado “habilita y va cediendo cuotas de poder y participación, pero siempre con mucha resistencia y eso se sostiene desde un sentido común que cuestiona a las mujeres por cómo se expresan, por cómo visten, por los debates que dan o por cómo se vinculan con el mandato de maternidad”.
Durante la década de los ’70 Argentina vivió una de sus etapas más crueles de la historia. Aquellos años plagados de gobiernos de facto, la violencia que había llegado a su cúspide con la dictadura del ’76, la democracia se volvía un sueño lejano de alcanzar ya que la inestabilidad social, política y económica se llevaba puesto a todas las gestiones gobernantes. Tal es así que la propia gente vio en las fuerzas armadas la posibilidad de mejorar y salir de esa situación.
En los años previos, María Estela Martínez, quién fuera vicepresidenta de Perón asumiría como presidenta tras la muerte del General. Aquellos dos años en los que estuvo a cargo el país, estuvo prácticamente dominada por López Rega, quien intentó gobernar a través de ella por considerarla una mujer débil y motivo por el cual el dictador Videla tomaría el gobierno por la fuerza y haría a la Argentina vivir una de sus etapas muy oscuras.
En ese contexto, apareció un grupo de señoras que se reunían para averiguar el paradero de sus seres queridos y que hizo tambalear el gobierno de facto. Aquellas señoras que se juntaban todos los jueves a las 16 horas a marchar en ronda por la Plaza de Mayo eran rebajadas como “las locas de las plazas” y se las intentó ocultar tras la pantalla del mundial 1978 así como tantos crímenes de lesa humanidad. Antín se infiltró, y Azucena Villaflor murió en uno de los vuelos de la muerte: “vigilar y disciplinar”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco