
En su rol de escritora, la actual edil de La Matanza, Marisa Guerín, recibió sendas distinciones de dos órganos legislativos distintos. El primer reconocimiento se lo hizo el HCD local del que forma parte, ya que declaró de Interés Cultural su nuevo libro “Claroscuros del río y las almas”. En tanto, la Cámara de Diputados provincial, hizo lo propio considerando la obra literaria de Interés Legislativo.
Por: Carlos R. Correa
Casi al unísono, el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, distinguieron la obra de la concejala peronista, Marisa Guerín. La funcionaria municipal, titular de la Agrupación Eva Duarte, fue doblemente reconocida por su publicación literaria “Claroscuros del río y las almas” de reciente aparición.
Una faceta distinta
Su versatilidad en el campo popular, indican que Marisa Guerín es una reconocida militante peronista nacida en Guleguaychú (Entre Ríos) que siendo muy joven se afincó en La Matanza. Docente, diputada nacional (mc), escritora, en la actualidad realiza la tarea legislativa representando al Frente de Todos, siendo la presidenta de la comisión de Interpretación y Reglamento en el cuerpo legislativo local.
Puedes leer: https://diario-nco.net/cultura/hoy-jose-carlos-catano-los-palabristas-de-hoy-y-de-siempre/
Si bien sostiene que “siempre me gustó escribir”, su faceta menos conocida recién se visibilizó en la Feria del Libro de La Matanza de 2015 cuando en la Edición VIII de “Primavera de Libro”, el 22 de septiembre de ese año parió su primer libro titulado “La casa grande”. Ahí se dio a conocer como una obrera de las letras, que con una prosa clara y sencilla, expone un profundo sentimiento y un inocultable compromiso social.
“Estoy atravesando una etapa distinta de mi vida” le confesó la funcionaria a Diario NCO, cuando la consultamos sobre este nuevo despertar de su vocación por las letras. Y en esa misma dirección, contó que “solo los que tenemos la vocación de escribir, sabemos lo que se disfruta poder hacer lo que a uno tanto le gusta” y reconoció que “es un placer imposible de explicar”.
Además, la narradora reveló que en la mayoría de sus cuentos “hay una enorme cuota de ficción” y que los personajes en que basa sus escritos “no son reales, pero sus aventuras le pudieron haber sucedido a decenas o cientos de personas, sobre todo de La Matanza, donde hay un gran número de vecinos -como en mi caso- que provienen de provincias del interior del país”.
“La excepción es ‘La señora de la rosa’ que más que un cuento es un relato, porque el personaje central y su contenido son reales” aseveró la escritora y además hizo referencia al segmento titulado “el negro Sosa”, que habla de los límites que los humildes tienen que transitar a través del trabajo y las angustias de la vida con un final impensado. “Vivencias iguales o similares que seguramente le habrán ocurrido a varios compañeros matanceros” relató la legisladora municipal.
Orgullo matancero
De La Matanza por adopción, donde siempre llevó adelante su actividad docente y política, Marisa Guerín no reniega de sus orígenes pueblerinos, a tal punto que son más que frecuentes los viajes que realiza a su terruño natal “para aislarme de todo y estar relajada para que fluya mi inspiración” y seguramente para poder sacar a la superficie los enormes recursos que anidan en su imaginación y en su alma.
La escritora se mostró orgullosa de haber sido reconocida por el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, y sobre todo porque como miembro de ese cuerpo legislativo, “me sorprendió que el grupo de colegas de otros signos políticos, sin haber leído mi libro, adhirieran a la propuesta hecha por el presidente de mi bloque, Ricardo Rolleri, para que sea declarado de Interés Cultural” y por ello se mostró “muy gratificada”.
Algo parecido por lo emocional le sucedió cuando se enteró que por iniciativa del diputado provincial, Facundo Tignanelli, su obra literaria también recibió una distinción de parte de la Cámara baja bonaerense, declarándola de Interés Legislativo, donde en los fundamentos del mismo propone “un viaje imaginario en la distancia y en el tiempo, recorriendo los olores y colores que se perciben desde la orilla del Río Uruguay hasta el extenso partido de La Matanza”.
Y finaliza argumentando: “En este nuevo libro, Guerín sigue marcando su compromiso social y esa sensibilidad que ya pocos autores tienen. La literatura está cambiando, pero hay cosas que no cambian y son los buenos libros donde uno puede sentarse a leerlos y sumergirse en el apasionado relato donde, la autora, nos guía por las sendas de su alma”, culmina el legislador que impulsó el manifiesto.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco