Edición N° 8482
Fototitulares

Celeste Fierro: “El protocolo anti-piquetes no cumple los parámetros de los Derechos Humanos”

Celeste Fierro, legisladora porteña. Frente de Izquierda Unidad.
Celeste Fierro, legisladora porteña. Frente de Izquierda Unidad.

En una entrevista exclusiva con Diario NCO, dialogamos con Celeste Fierro, legisladora porteña por el Frente de Izquierda Unidad (FIT-U), acerca de la actualidad de la Legislatura, el contacto que mantiene con trabajadores y estudiantes, el protocolo anti piquetes y la Ley Ómnibus.

Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar

La situación en el país es de suma preocupación por las razones ya conocidas como la inflación, inseguridad, desempleo y muchas más. Sin embargo, en la Legislatura Porteña no se sesiona desde diciembre del año pasado, a pesar de lo que está pasando. “Quienes asumimos la banca en este nuevo periodo todavía no tuvimos ninguna sesión legislativa. Desde el FIT-U venimos trabajando desde el año pasado y fundamentalmente los primeros días del año, cuando todos estaban de vacaciones y pareciera que la situación económica y social no afectara a la Capital Federal”, comenzó Fierro.

Según los dichos de la legisladora, “hicimos varias presentaciones para declarar la emergencia laboral debido a los despidos que hubo y que hay en la administración pública de la Ciudad de Buenos Aires” y que “también hicimos una presentación para declarar la emergencia habitacional, temática que trabajamos previo a asumir la banca, entendiendo ya ni siquiera es esperable tener una casa propia, sino que se dificulta hasta alquilar, por lo que todas las desregulaciones de alquileres afectan a la Ciudad”.

Un dato muy importante es el crecimiento de habitantes en los barrios vulnerables o villas: Entre los últimos dos censos del país, aumentó un 400 por ciento la cantidad de personas que viven allí. Por ello, Fierro compartió que “trabajamos también para un proyecto sobre alquiler social e impuestos a la vivienda ociosa, así el Estado logra trabajar en función de ello para habilitar esas viviendas para alquileres sociales y que haya una regulación real en el tope de los alquileres, porque hoy es imposible”.

A pesar de la cantidad de proyectos pensados por la legisladora y el FIT-U, Fierro aseveró: “El gobierno de la Ciudad no ha hecho nada y también le hemos propuesto al bloque de Unión por la Patria (UP) que convoquemos a una sesión extraordinaria porque en la Legislatura, para hacer eso, necesitas un tercio de la cantidad de bancas y votos y con ellos nos darían esa cantidad, pero no hay respuesta. Cuando fue la represión frente a Congreso, convocamos a una audiencia con la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura y citamos a Jorge Macri, Kravetz y Wolf, responsables de la seguridad y la Policía de la Ciudad y tampoco hubo acuerdo con UP”.

El diálogo con trabajadores y estudiantes y el protocolo anti piquetes

La situación de los trabajadores y estudiantes es crítica debido a los aumentos en transporte, el no aumento de los sueldos, la inflación y demás, tal como todos lo están viviendo. “Tenemos contacto directo con muchos trabajadores estatales que reclaman hace años la precarización que sufren por parte del Estado en la contratación y que facilitó los despidos. Además, nuestro despacho está siempre abierto y recibimos compañeras y compañeros donde surgen estas iniciativas”, manifestó Celeste.

Asimismo, la legisladora porteña agregó que “en el proyecto de emergencia laboral, exigimos el pase a planta de las y los trabajadores del Gobierno de la Ciudad” y que “el 28 de febrero realizaremos una audiencia pública educativa donde estaremos en contacto con estudiantes de terciarios y universitarios que se ven perjudicados por los recortes, el deterioro de los ingresos y el aumento en tarifas de transporte e impuestos”.

Respecto del protocolo anti piquetes, la legisladora porteña observó: “El protocolo que se puso en vigencia el 15 de diciembre lo hemos denunciado y hay una causa abierta por ello porque es inconstitucional, no cumple los parámetros de los Derechos Humanos, tanto de la Constitución como de los Tratados Internacionales, y criminaliza la protesta social, como también intenta amedrentar a través de las multas a las organizaciones que participan de las movilizaciones”.

En la misma línea, Fierro comentó que “nos llegaron dos cartas documento debido al protocolo que las contestamos por la negativa y, además, no hay ningún ítem en los impuestos donde esté comprendido esto que plantea la nueva regla, entonces tampoco es factible que se avance con el pago de las multas”.

La Ley Ómnibus, ¿es viable?

Si bien la Ley Ómnibus ya fue rechazada, el gobierno busca modificar algunos de sus artículos y volver a enviarla a la Cámara de Diputados. “La Ley Ómnibus, el protocolo y el DNU 70/23 son un paquete de medidas que tienen que ver con un proyecto político-económico que Milei quiere llevar adelante y, por supuesto, nosotros lo rechazamos completamente”, puntualizó.

Según los dichos de Fierro, “la Ley intenta avanzar en la desregulación económica, la apertura en las importaciones y las exportaciones sin discutir cuáles son las necesidades de nuestro pueblo cuando hoy un 60% de la población está por debajo de la línea de pobreza, y los objetivos están en seguir garantizando las ganancias para un sector minoritario que son quienes manejan los hilos en la economía”.

En suma, la legisladora remarcó que “golpea a las economías regionales y avanza también en el extractivismo, dejando saquear nuestros territorios y contaminando” y que “quiere elevar las penas a quienes se detiene en una protesta social para que no sean excarcelables, garantiza el gatillo fácil, entre otras cuestiones”.

A modo de cierre, la entrevistada concluyó: “Gracias a la enorme movilización que inició el 20 de diciembre y que continuó con el paro nacional el 24 de enero y los días frente a Congreso, donde vimos el accionar de las fuerzas represivas por el protocolo, logramos que caiga la Ley Ómnibus. Tenemos que seguir movilizados el día de la apertura de la Asamblea Legislativa, rodear el Congreso el ocho de marzo y redoblar la apuesta el 24 de marzo, que es un día fundamental en este contexto de negacionismo para seguir defendiendo los Derechos Humanos de ayer y de hoy”.

TE PUEDE INTERESAR:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior