A pocos días de la asunción de Javier Milei como nuevo presidente de la Argentina, los expertos aseguran que habrá una fuerte devaluación en el país. ¿Qué precio le quiere dar este nuevo gobierno al dólar? ¿Se pueden proteger los ahorros en pesos frente a esto?
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
Desde el 10 de diciembre el gobierno de Javier Milei estará en el poder de nuestro país y los ajustes, aumentos y la devaluación serán inminentes por, mínimamente, los primeros 18 meses de este nuevo gobierno. Sin embargo, el miedo por la devaluación y como eso puede afectar los ahorros de los ciudadanos preocupa.
Frente a ello, Guillermo Francos, ministro del Interior de este nuevo gobierno, se refirió hace unos días al valor que el dólar debería tener en caso de ser liberado al comienzo de este mandato. Según Francos, el precio que debería tener gira en torno de los $600 y $650, siendo que en la actualidad el dólar oficial cuesta $379,50 para la venta con algunos cambios cada día que aplica el Banco Central.
Es así que los expertos en economía aseguran que la devaluación podría ser del 44% respecto del peso. Por ello, el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, comentó en Cadena 3 que “una apertura total de la economía en las condiciones en las que estamos no sirve para nada” ya que “hoy estamos prácticamente en una economía cerrada y no somos para nada competitivos”.
Aún así y a pesar de sus declaraciones, Francos aseguró que los precios que estimuló en sus declaraciones no serán los que tome la divisa en el inicio de la gestión, aunque sí esclareció que la política cambiaria será completamente diferente a la implementada por el gobierno de Alberto Fernández que, como anticipan muchos miembros de La Libertad Avanza, la herencia de ese gobierno es pesada y llevará tiempo resolverla.
Los ahorros frente a la devaluación, ¿Cómo cuidarlos?
Tal como lo expresó Alfredo González en Cadena 3, la incertidumbre de que sucederá en los próximos meses es total y más para la micro, pequeña y mediana empresa, además de los ciudadanos. Frente a esto, ¿cómo se puede anticipar la devaluación? ¿cómo cuidar los ahorros?
Para entender la temática, fue el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, quién en su cuenta de la red social X explicó que aquellos instrumentos que siguen el tipo de cambio oficial predicen una suba de más del 100% luego de la asunción de Javier Milei.
Según Sbdar, “el mercado piensa que el tipo de cambio oficial mayorista a fines de diciembre va a costar $769, es decir, se espera una suba del 115% al 31 de diciembre”. Sin embargo, el especialista aseguró que “no hay nada en el mercado que te permita comprar y capturar la suba del dólar oficial” y que “los instrumentos ya están cotizando arriba; no es que uno pueda anticiparse”.
Es decir, el experto aseguró que no hay ningún instrumento que pueda anticipar la devaluación ni garantice una ganancia del 100% en pesos básicamente porque las herramientas que fueron creadas para ese propósito ya aumentaron. Aún así, existen otras herramientas para cuidar los ahorros en pesos y evitar la licuación con la suba del dólar.
Por su parte y para entender esto, Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Consultores, señaló que los instrumentos de dólar linked ayudan a cuidar los ahorros. No obstante, si la devaluación se da entre el tipo de cambio oficial y los dólares libres, hay parte de la herramienta que no capturará. Según Tiscornia, “si hubiera una unificación total del tipo de cambio, ahí si te cubriría bien el dólar linked, aunque no parece ser el caso; es decir, es una cobertura imperfecta, pero es la mejor que hay en este escenario”.
Carlos Melconian y su mirada del dólar a $650
Carlos Melconian, quien supo ser presidente del Banco Nación y trabajó junto a Patricia Bullrich durante la campaña electoral de este año, se refirió a los efectos de la devaluación y detalló: “La mitad de los precios de Argentina en una economía bimonetaria están muy ligados a lo que pasa con el dólar, entonces cada vez que la moneda se devalúa muchos precios suben”.
En base a esta explicación, lo que sucede es que el poder adquisitivo de la población sufre severas consecuencias debido a que uno de los “precios atrasados” es el salario y las jubilaciones de los argentinos.
Por otra parte, también habló del “colchoncito” y manifestó que “muchas veces por tomar un margen más y armar lo que se llama el colchón, después lo que termina ocurriendo es que en vez de ponerlo a $ 600 se lo pone a $ 700, es decir, al dólar oficial, y la inflación que iba a ser del 20% termina siendo del 25%”.
Además, tal como ya lo señaló Milei, los primeros meses de este nuevo gobierno serán difíciles y tal vez en marzo se encuentre un mayor flujo de dólares, aunque ni Melconian ni nadie de La Libertad Avanza quieren asegurar debido a los virajes de la economía.
Finalmente, Melconian cerró pidiendo que no asusten a la población con especulaciones de lo que pueda suceder y añadió: “El mito que se derrumba es que, si explota el gasto público, la gente va a estar mejor. Ni motosierra ni esta locura que ocurrió desde el 2008, la regla de que se gasta lo que se ingresa es una buena regla”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco