Número de edición 8481
CulturaLa Matanza

Los Palabristas de Hoy y de Siempre: John Milton

palabristas john milton

Estimados lectores: Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre John Milton. (Londres, 9 de diciembre de 1608-ibídem, 8 de noviembre de 1674). Poeta y ensayista inglés.

Por: Mónica Caruso.  Tapiales

E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Cursó estudios en el St Paul’s School y el Christ’s College, en la Universidad de Cambridge. De 1638 a 1639 realizó viajes por Francia e Italia, donde entró en contacto con figuras literarias de la época. Se estableció en Londres e inició la escritura de una serie de tratados sociales, religiosos y políticos. En 1642, contrajo matrimonio con Mary Powell, quien lo abandonó semanas más tarde, aunque se reconciliaron en 1645.
Su obra está marcada por un gran conocimiento de los clásicos latinos, griegos y hebreos. En sus primeras obras aparecen la oda ‘La mañana del nacimiento de Cristo’ (1629), el soneto ‘Sobre Shakespeare’ (1630), ‘L’Allegro’ y ‘Il Penseroso’ (ambos probablemente de 1631), ‘Tiempo’ (c.1632), ‘Una música solemne’ (1632-c.1633), las mascaradas Arcades (1632-c.1634) y Comus (1634), y la elegía Lycidas (1637).

De 1640 a 1660, se dedicó principalmente a la redacción de ensayos en los que atacaba a los obispos y defendía la necesidad de difundir el espíritu de la reforma inglesa. El primero de los ensayos publicados fue Reformas de la disciplina de la Iglesia en Inglaterra (1641); mientras que el más exhaustivo y elaborado fue La razón del gobierno de la Iglesia (1641-1642).

Escribió la Doctrina y disciplina del divorcio (1643) y la más famosa de sus obras en prosa, Areopagitica (1644). En su obra Sobre la educación (1644) aboga por un sistema que combine la instrucción

Clásica, destinada a preparar al estudiante para servir al gobierno de su país, con la formación religiosa. El ejercicio de la magistratura y el reinado (1649), aborda cuestiones institucionales, Tratado de poder civil en causas eclesiásticas (1659), ofrece ideas prácticas para reformar el gobierno.

Durante sus años de ensayista y político compuso parte de su gran poema épico, Paraíso perdido, además de 17 sonetos, entre los que figuran ‘Sobre su ceguera’ (c.1652-1655) y ‘Sobre su esposa muerta’ (1658). Entre 1660 y 1674, completó Paraíso perdido (1667) y compuso además Paraíso recuperado (1671) y el drama poético Samson Agonistes (1671). El Paraíso perdido está considerada como su obra maestra y uno de los grandes poemas de la literatura universal. En sus doce cantos narra la historia de la caída de Adán.

Defensor de la causa parlamentaria durante la guerra civil entre parlamentarios y leales a la Corona, en 1649 fue secretario de Asuntos Exteriores por el gobierno de la Commonwealth. Alrededor de 1652 quedó totalmente ciego y tuvo que realizar su trabajo literario con la ayuda de un secretario. En 1656 se casó por segunda vez, pero su esposa falleció dos años más tarde, al dar a luz una hija que sólo vivió unos meses.

Con la llegada de la restauración fue encarcelado durante un breve periodo de tiempo, por haber prestado su apoyo al Parlamento. En 1663, contrae matrimonio por tercera vez. John Milton falleció en Londres el 8 de noviembre de 1674.

PALABRISTAS..

Obras

La mañana del nacimiento de Cristo (1629)
Sobre Shakespeare (1630)
L’Allegro (1631)
Il Penseroso (1631)
Tiempo (1632)
Una música solemne (1633)
Arcades (1634)
Comus (1634)
Lycidas (1637)
Reformas de la disciplina de la Iglesia en Inglaterra (1641)
La razón del gobierno de la Iglesia (1641-1642)
Doctrina y disciplina del divorcio (1643)
Samson Agonistes (1671)
Areopagitica (1644)
Sobre la educación (1644)
El ejercicio de la magistratura y el reinado (1649)
Eikonoklastes (1649)
Sobre su ceguera (1655)
Sobre su esposa muerta (1658)
Tratado de poder civil en causas eclesiásticas (1659)
El paraíso perdido (1667)
El paraíso recobrado (1671)

Fuente: www.biografiasyvidas.com

Fragmento

(John Milton)

El paraíso perdido
“La potestad suprema le arrojó de cabeza, envuelto en llamas, desde la bóveda etérea, repugnante y ardiendo, cayó en el abismo sin fondo de la perdición, para permanecer allí cargado de cadenas de diamante, en el fuego que castiga; él, que había osado desafiar las armas del todopoderoso, permaneció tendido y revolcándose en el abismo ardiente, juntamente con su banda infernal, nueve veces el espacio de tiempo que miden el día y la noche entre los mortales, conservando, empero, su inmortalidad. Su sentencia, sin embargo, le tenía reservado mayor despecho, porque el doble pensamiento de la felicidad perdida y de un dolor perpetuo le atormentaba sin tregua. Pasea en torno suyo sus ojos funestos, en que se pintan la consternación y un inmenso dolor, juntamente con su arraigado orgullo y su odio inquebrantable. De una sola ojeada y atravesando con su mirada un espacio tan lejano como es dado a la penetración de los ángeles, vio aquel lugar triste, devastado y sombrío; aquel antro horrible y cercado, que ardía por todos lados como un gran horno. Aquellas llamas no despedían luz alguna; pero las tinieblas visibles servían tan sólo para descubrir cuadros de horror, regiones de pesares, oscuridad dolorosa, en donde la paz y el reposo no pueden habitar jamás, en donde no penetra ni aun la esperanza. ”

PALABRISTAS

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Recuerdo que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre. Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la  dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana

Hasta el próximo lunes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior