Lo escuchaste en No Te Duermas

Pablo Rial, poeta y escritor de Longchamps, compartió en una entrevista exclusiva con NCO detalles sobre su último libro, “Forzado a Viajar”, destacó su publicación en México y su perspectiva sobre los desafíos en la publicación literaria.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
Sobre la publicación de “Forzado a Viajar”, indicó: “Está ahí, está muy fresco. En México ya está publicado. Hace una semana salió de las impresoras editoriales, prontamente empezaría a difundirse allá y para enero haríamos una presentación ya más definitiva.”
“Mi idea era empezar a tocar varias puertas en distintos lugares. Salir un poco de lo que es el territorio nacional, porque consideraba es una manera de mostrar también culturalmente escritores y producción, obras nacionales, de hecho, hay muchas cuestiones muy tradicionales, muchos poemas, hay una identidad muy fuerte nacional, Cuando hablamos de pequeños rituales como tomar el mate”, explicó sobre su elección de México.
Agregó que “en cuestiones que quizás están muy arraigadas le da como una huella, una impronta al momento de tener un lector este de otros países, quizás eso, el intercambio cultural, que me parece que es bastante interesante nutrirse de distintos estilos, de distintas naciones y fui fue muy bienvenido, me sentí muy apreciado, muy valorado”.
El poeta confirmó que su última obra es un poemario en el que ha dedicado varios años de esfuerzo. Trabajando en colaboración con la editorial Paserios Ediciones, el proceso de edición y corrección que llevaron a cabo en equipo.
Describió que “el libro está bastante atravesado por una cuestión muy existencialista, también es muy de la nostalgia, de los recuerdos, de la infancia, de la búsqueda del sentido. Y, por otra parte, una cuestión más familiar, más de barrio. Yo digo que es casi una versión más de algún tango de acá, tiene una cuestión poética, pero también viene atravesada por un montón de sensaciones, emociones y observaciones que tienen que ver con el barrio”.
Desafíos económicos en la publicación de poesía en Argentina
Acerca de su proceso de búsqueda editorial, declaró: “Mandé a varias editoriales, me aboqué más acá al país en un principio. Después empecé mi búsqueda, me pregunté por qué no en otros lugares, yo conocí algunos colegas también de Brasil y también ahí se publicó un libro mío, hace unos meses”.
“Entonces me dio esa incentivación, esa motivación de decir podemos mostrar lo que estamos escribiendo acá y el contacto fue obviamente en búsqueda muy activa, yo escribo para una revista de allá, hago reseñas de libros, y bueno hablando con uno de los directores de la revista le dije que estaba en búsqueda de alguna editorial de México, así que ellos me pasaron el dato”, añadió.
Compartió su perspectiva sobre la publicación de poesía en Argentina. Reconoció que conlleva un costo monetario. Además que la experiencia depende en gran medida de la posición financiera de los escritores. Aquellos con recursos económicos y disposición para invertir pueden encontrar menos obstáculos. No obstante, señaló que existen editoriales independientes que muestran una inclinación particular hacia ciertos estilos y contenidos, eligiendo publicar obras que se ajusten a su visión.
“Pero estos últimos años estaba obstinado. No quería pagar nada. Es momento de que el autor, o el que escribe, no tenga que pagar. Me puse en esa postura y quería una editorial que me dijera, ‘Está bueno lo que haces, lo público porque simplemente me gustó’. Ese era mi objetivo”, argumentó.
Las luchas y triunfos de Pablo Rial
Reflexionó sobre la dificultad de ingresar al mundo literario: “Si es complicado porque muchas editoriales tienen círculos bastante cerrados y la poesía es un nicho complicado. Es como entrar dentro de un hormiguero y pensar que el mundo está lleno de hormigas, pero en realidad, desde afuera, es simplemente un pequeño mundo, un micro universo”.
El poeta sostuvo que, a pesar de la creciente presencia en las redes sociales y la búsqueda de inmediatez en la lectura, a menudo se subestima a muchos talentosos artistas y escritores. Existe un círculo cerrado en ciertos lugares, lo que dificulta el acceso y puede generar cierta desconfianza entre los consolidados en ese grupo.
Ante las negativas de varias editoriales, manifestó: “Yo soy bastante perseverante. Entonces, de hecho, contesto a los mails que me dicen el no, una vez me dijeron: nuestra poesía que publicamos tiene otro tipo de espíritu, al que vos escribís, yo me preguntaba qué espíritu tiene la poesía. No hay que bajar los brazos, uno va a tocar puertas y en algún momento va a gustar o no, pero eso le pasa a todo el mundo.
“Si hay que tener una cuestión de seguridad decirse lo mío vale, está bueno y también crítica. La autocrítica es importantísima, hay que tenerlo presente porque hay muchos colegas muchos escritores entre nosotros quizás nos compartimos las cosas que escribimos decimos ¿Qué te parece? y eso también vale un montón, es un gran aporte. Así que la idea es estar en permanente búsqueda y ver de qué manera difundir”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco