Los Palabristas. La reseña biográfica de hoy es sobre William Butler Yeats: (Dublín, 13 de junio de 1865-Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 28 de enero de 1939).
![Los Palabristas](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/10/CULTURA-1.jpg)
Por Mónica Caruso
revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Fue un poeta y dramaturgo irlandés. Siempre interesado en el misticismo y esoterismo, fue una de las figuras más representativas del renacimiento literario irlandés y uno de los fundadores del Abbey Theatre. Cuando Irlanda finalmente alcanzó su independencia ejerció como senador por dos términos (1922 a 1928).
Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año de 1923.
Primeros años
William Butler Yeats nació en Georgeville, cerca de Sandymount Castle, en Dublín (Irlanda); fue hijo del pintor John Butler Yeats y de Susan Pollexfen Yeats, que provenía de una familia angloirlandesa de comerciantes protestantes.
Su abuelo, llamado también William Butler Yeats, era rector de la Iglesia de Irlanda, sin embargo, su padre, influenciado por el cientificismo victoriano de la época, era un nacionalista escéptico y que no le importaba demasiado la religión.
El carácter del joven William trató de combinar ambos mundos en un extraño misticismo científico, que le permitía a la vez rechazar la religión tradicional y el cientificismo ateo.
El biógrafo Richard Ellmann escribe al respecto: «Eligió una fe excéntrica en algún lugar entre las creencias ortodoxas de su abuelo y los descreimientos no ortodoxos de su padre».
En 1867, a los dos años, Yeats se trasladó con su familia a Londres, al número 23 de la calle Fitzroy.
Allí vivió solamente cinco años, pues en julio de 1872 regresó con su madre y sus hermanos al condado irlandés de Sligo, donde vivían sus abuelos, William y Elizabeth Pollexfen en el distrito de Merville, y que Yeats durante toda su vida veneró y celebró en su poesía.
Allí se empapó de los cuentos de hadas que contaba la gente humilde de Irlanda; su misma madre le contó muchas historias de duendes y gnomos, mientras que los campesinos relataban experiencias y encuentros con la «gente pequeña»; sin lugar a duda, este periodo marcó para siempre su espíritu, como él mismo admitió:
«El lugar que realmente tuvo mayor influencia en mi vida fue Sligo».
En octubre de 1874 volvió de nuevo con su familia a Londres y se instaló en Edith Villas. Allí su padre se relacionó con un grupo de pintores de la Hermandad Prerrafaelista.
En la primavera de 1877 William comenzó sus estudios en la escuela londinense de Godolphin de Hammersmith, pero ante el escaso éxito de su padre como pintor, semarcharon en el verano de 1881 a Balscadden Cottage, en Howth, cerca de Dublín.
Yeats empezó a escribir y a leer poesía-Estudió en la Erasmus Smith High School hasta diciembre de 1883, de forma poco aplicada y desinteresada, ya que lo único que parecía interesarle era la poesía, que ya desde esa época empezaba a leer con asiduidad.
En 1884 intentó en vano asistir al Trinity College; más tarde y sin estar completamente seguro, entró en la Escuela Metropolitana de Arte de Dublín, donde empezó a estudiar pintura.
Allí conoció a George William Russell (que usó el pseudónimo de AE), hombre que también estaba muy interesado en el misticismo, y con el cual entabló una amistad de por vida.
Comenzó a escribir poesía en un estilo simbolista, pues estaba interesado, sobre todo, en la poesía francesa simbolista de aquel tiempo, y empezó a experimentar con vivencias paranormales y con el espiritismo.
La ciencia le parecía que a pesar de su efectividad, lejos de llegar a las más importantes verdades para el ser humano, las evadía al negar ciertas experiencias o despreciarlas como afecciones o manías mentales.
En contraste con esto veía a la poesía, la belleza y el arte como la verdad, y, tras renunciar a la religión protestante de su madre en 1880, empezó a sentirse atraído por el misticismo de la India.
Últimos años
Tras conocer a la joven Bertha “Georgie” Hyde-Lees, Yeats, logró comprar una torre normanda en Kiltartan Cross y se casó con Hyde-Lees en 1918.
Resultó ser muy benéfico para él, pues puso en orden su vida y renovó su poesía, incitándole a experimentar con la escritura automática. Tras la tan anhelada independencia de Irlanda, fue elegido senador para este nuevo país en 1922 y permaneció en el cargo hasta 1928.
En 1923 recibió el premio Nobel de literatura, premio que encumbró su larga vida como literato, y que, además siempre aseveró que fue una especie de bienvenida por parte de los países ya constituidos de Europa a la nueva República de Irlanda.
Este fue el período más fecundo de Yeats, el de su madurez y vejez. En su madurez, destacan los volúmenes de poesía El casco verde, Responsabilidades y Los cisnes salvajes de Coole, en los que se evidencia una profunda evolución de su lenguaje lírico, que se hace personal, vigoroso, y un poco más realista (con excepción de “Los cisnes salvajes de Coole” que ya tenía un lenguaje que se asemejaba más al de su vejez, más profético).
En 1925 escribió el tratado esotérico Una visión, donde expresa su creencia en la íntima relación entre la imaginación poética y los arquetipos universales. Su poesía, a pesar de su espíritu innovador, siempre se caracterizó por su cuidado formal, su simbolismo y la referencia e importancia a su amada Irlanda, que en muchas ocasiones aseveró ser la entidad que daba fuerza y vitalidad a su poesía.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
El 28 de enero de 1939 murió en la localidad francesa de Menton a los 73 años, después de años de una afección cardiaca, probablemente agudizada por su obstinado hábito de fumar tabaco.
Yeats consiguió liberar a la poesía irlandesa de la esclavitud de los moldes, géneros y temas de la poesía británica; rompió con la tradición de la poesía victoriana adscribiéndose al simbolismo y a la relación de la poesía con su propia nación y cultura.
Obra
1886 – Mosada
1888 – Fairy and Folk Tales of the Irish Peasantr
1889 – El peregrinaje de Oisin y otros poemas (The Wanderings of Oisin and Other
Poems)
1891 – Representative Irish Tales
1891 – John Sherman and Dhoya
1892 – Irish Faerie Tales
1892 – La condesa Cathleen (The Countess Kathleen)
1893 – El Crepúsculo celta (The Celtic Twilight)
1894 – The Land of Heart’s Desire
1895 – Poemas (Poems)
1897 – La Rosa secreta (The Secret Rose)
1899 – The Wind Among the Reeds (El viento entre los juncos)
1900 – Las aguas sombrías (The Shadowy Waters)
1902 – Cathleen ni Houlihan
1903 – Ideas of Good and Evil
1903 – En los siete bosques (In the Seven Woods)
1907 – Discoveries
1910 – El yelmo verde (The Green Helmet)
1912 – The Cutting of an Agate
1913 – Poems Written in Discouragement
1914 – Responsibilities
1916 – Reveries Over Childhood and Youth
1917 – Los cisnes salvajes de Coole (The Wild Swans at Coole)
1918 – Per Amica Silentia Lunae
1921 – Michael Robartes and the Dancer
1921 – Cuatro obras para baile (Four Plays for Dancers)
1921 – Four Years
1924 – The Cat and the Moon
1925 – Una visión (A Vision)
1926 – Estrangement
1926 – Autobiografía (Autobiographies)
1927 – October Blast
1928 – La Torre (The Tower)
1929 – La escalera de caracol (The Winding Stair)
1933 – La escalera de caracol y otros poemas (The Winding Stair and Other Poems)
1934 – Collected Plays
1935 – Luna llena en marzo (A Full Moon in March)
1938 – New Poems
1938 – Second Chance
1939 – Last Poems and Two Plays (Obra póstuma)
1939 – On the Boiler (Obra póstuma)
Poemas
William Butler Yeats
El vino entra en la boca…
El vino entra en la boca
Y el amor entra en los ojos;
Esto es todo lo que en verdad conocemos
Antes de envejecer y morir.
Así llevo el vaso a mi boca,
Y te miro, y suspiro.
:::::
La flecha
Pensé en tu belleza, y esta flecha, hecha de pensamientos insensatos, está en mi médula.
Ningún hombre puede contemplarla, ninguno, recién llegada a su condición de mujer,
alta y noble, pero con rostro y pecho del color delicado de la flor del manzano.
Es más amable esta belleza, mas por una razón podría llorar yo porque lo viejo ha pasado.Versión de Enrique Caracciolo Trejo
Fuente: Wikipedia / amediavoz
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y
de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección
electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Un Comentario.