Lo escuchaste en No Te Duermas

El columnista de economía explicó qué mira el FMI a la hora de renegociar la deuda con Argentina. “Hay que prestarle atención al dólar bolsa”, indicó. Además se refirió al tramo final de la campaña y el desempeño de los candidatos en el debate presidencial.
Por Soledad Martínez
martinezgsoledad@gmail.com
Darío Banga, columnista de economía de No Te Duermas explicó que el dólar blue “puede dispararse según la necesidad o el antojo de algún sector”, pero que este opera en un círculo reducido cuyos vaivenes no deberían impactar en la economía doméstica.
“Cuando el dólar blue se dispara, el gobierno lo que tiene que hacer es evitar que llegue a los precios. Porque este tipo de dólar no tiene ninguna injerencia en los precios salvo que se maneje en la ilegalidad, su fluctuación no tiene que incrementar la leche o el pan. No hay componente técnico para que así sea”, amplió Banga.
Ahora bien, sabido es que cada vez que este tipo de cambio se dispara repercute inmediatamente en todos los productos, desde comestibles, electrodomésticos o vehículos.
“Hay algo que se llama ‘expectativa’ y se produce porque ante un aumento del blue, el comerciante aumenta por las dudas, porque piensa que le van a aumentar los precios a él”, señaló el columnista.
En este aspecto, Banga remarcó que “eso lo tiene que controlar el Ministro de Comercio, que tiene la herramientas para hacerlo, pero no sucede” y destacó que el Ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa “salió a buscar a algunos bancos que aparentemente estuvieron fugando dólares para que se vayan al mercado ilegal”.
Asimismo, el economista recalcó: “sabemos que hay muchas cosas que el gobierno no venía haciendo y ahora sí” y que el control sobre este tipo de maniobras debería ser prioridad.
Además Banga aseveró que “al fondo no le interesa el dólar blue”, debido a que sus maniobras se basan en el valor del dólar bolsa, del cual existen dos variantes y cuyo valor superan los 900 pesos.
Cabe destacar que el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando solicita al
gobierno argentino que devalúe su moneda en el marco de la negociación de la deuda, lo hace basándose en la brecha entre el dólar bolsa y el oficial.
Según advirtió Banga, se está produciendo un desfase entre los dos tipos de dólar bolsa, que se están disparando, y esto puede complicar una futura negociación con el fondo que pida una nueva devaluación debido a que el valor oficial “está quedando muy atrasado”.
“Hay un acuerdo con el fondo y cuando se vaya a negociar lo van a tirar sobre la mesa”, alertó el economista. Este escenario dependerá además, de qué tipo de política se imponga luego de las elecciones del 22 de octubre, teniendo en cuenta que se ponen en disputa dos modelos económicos totalmente antagónicos.
“Massa está remando en dulce de leche”
Darío Banga recordó que tras quedar tercero en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), tras reunirse con el FMI Sergio Massa devaluó un 25%, cifra muy inferior a la que solicitaba el organismo. “La estrategia finalmente fue tirar lo peor al principio y sacar lo mejor camino a octubre”, resumió Banga.
Pensando en un eventual balotaje, el columnista reconoció: “no sé cómo hará Massa para juntar el caudal de los votos de Juntos por el Cambio, pero también no hay que dejar de ver que todavía 11 millones de personas todavía no definieron el voto”.
Sin embargo, también remarcó que “hay cosas que a Massa no le hacen bien, como lo de (Martín) Insaurralde” y que el impacto puede llegar a ser muy negativo en los electores que manifiestan estar “asqueados de la política”.
Según Banga, el escándalo que involucra al ex jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires y ex candidato a concejal de Lomas de Zamora pega fuerte en el interior de Unión por la Patria y fue uno de los puntos débiles de Massa en el debate presidencial.
Mientras que para el economista, al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, no le será gratis haber puesto en duda la cantidad de detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar y haber calificado de “exceso” al terrorismo de Estado.
Sobre la candidata de Juntos por el Cambio, el columnista afirmó: “a Patricia Bullrich le va a costar mucho levantar el porcentaje de votos que tiene, no la veo coherente no sólo en la cuestión económica, sino en cuestiones sencillas”.
“Ya no existe la teoría de los dos demonios”
Darío Banga hizo hincapié en el discurso negacionista de Javier Milei y subrayó que “ya no se discute esto en Argentina, no existe la teoría de los demonios ni el Estado contra la guerrilla”. Además enfatizó:”gran parte de los desaparecidos eran delegados gremiales, integrantes de comisiones internas de fábricas, sus familiares, militantes, estudiantes, bebés recién nacidos, no era una guerrilla”.
Que tras 40 años de democracia un sector que pretende acceder a la presidencia ponga en discusión los delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno de facto “ya no es solo un problema económico, es un problema social muy grande”, alertó Banga.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.