Número de edición 8481
Fototitulares

Astudillo: “La dictadura no es una alternativa”

Soledad Astudillo destacó su preocupación por negacionismo
Soledad Astudillo destacó su preocupación por negacionismo

Soledad Astudillo, copresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos a nivel nacional, ha expresó su preocupación por el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad en Argentina y ha destacado la necesidad de tomar medidas concretas.

Por Paula Tevez Varela

paulatv56@gmail.com

Sobre los documentos de repudio, Astudillo mencionó: “Tenemos muchas declaraciones negacionistas, que nos hemos venido pronunciando acabamos ayer de aprobar un documento en relación a dichos de un asesor de Milei en temas de educación este que eso se va a publicar hoy “.

La entrevistada reveló que ” sobre el tema del debate electoral, sí, también se están evaluando algunas acciones ante la Cámara Electoral posibilidad de plantear cuestiones. Digamos un piso mínimo compartido de hasta donde sí es posible expresarse manifestarse, mostrar diversidad de opiniones y bueno, y por qué estas posturas negacionistas, más allá de las libertades de expresión que uno puede tener esto ya excede esa libertad. Incitar al odio, a la violencia”.

“Hemos visto que cada vez que aparecen estas publicaciones en los grandes medios en los medios de comunicación al otro día lugares de memoria, sitios de memoria son vandalizados, son atacados, son rotos, hay gente que está amenazada, entonces tienen una incidencia esas palabras, esos dichos negacionistas”, subrayó.

La urgencia de una legislación contra el negacionismo

En cuanto a la legislación, Astudillo explicó que en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y en otros ámbitos relacionados con los derechos humanos, se ha estado debatiendo durante acerca de estas posturas negacionistas. Existe una preocupación generalizada al respecto, y hay consenso en la idea de avanzar hacia la creación de una normativa o legislación que se ocupe de abordar estos temas.

Sostuvo que “hay discusiones sobre qué se hace frente a estas posturas. Si es necesario alguna capacitación, formación, si es necesaria alguna sanción que implicaría una sanción, para quién es, si es para funcionarios públicos, si es para cualquiera. Bueno están en discusión esas cuestiones, pero sí está la preocupación si se está pensando en trabajar en alguna propuesta de norma de ley, se están discutiendo algunas de estas cuestiones.

“Yo lo que creo es que hay un trabajo permanente que dar de concientizar que son los derechos humanos, a veces hablar de derechos humanos, es ligarlo, solamente al trabajo de memoria, verdad y justicia, que hay un gran trabajo vinculado, pero no es sólo eso”, afirmó.

Planteó que “hay una demonización a veces de hablar de los derechos humanos que se va construyendo sistemáticamente, así como digo la Asamblea, o los organismos, o quienes defendemos y promocionamos derechos humanos. Tenemos que trabajar de manera permanente en concientizar en educar, en contar que son en contar, ante una vulneración de Derecho, qué herramientas existen para poder denunciar para poder garantizar ese derecho, a dónde recurrir”.

Agregó: “Desde el otro lado también se trabajó en el otro sentido, Un demonizar, uno se relaja, cree que ya alcanzó determinados niveles, porque existen normas, porque existen estándares internacionales en materia de derechos humanos, está buenísimo, pero está demostrado que no alcanza, que hay una tarea de activismo permanente que hay que estar haciendo”.

La importancia de mantener viva la discusión sobre el pasado

Soledad comentó que está observando a nuevas generaciones que no tienen experiencia directa con estos eventos históricos y, a menudo, les resulta difícil comprender por qué se sigue debatiendo cuestiones ocurridas hace más de cuatro décadas.

Además, señaló que está involucrada en la Asamblea y en un espacio dedicado a la memoria, donde reciben numerosas visitas de escuelas y jóvenes. Trabajan intensamente en esto porque es fundamental explicar por qué es necesario hablar de eventos que ocurrieron en el pasado, como el funcionamiento de un centro clandestino, y seguir manteniendo viva la discusión sobre estos temas.

Declaró: “Me parece que eso es importante también traerlo, porque tiene vigencia este tema bueno, porque hay bebés que fueron robados que hoy son hombres o mujeres que están con una identidad falsa, porque hay personas que cometieron crímenes violaciones torturas, etcétera y no fueron juzgadas ni condenadas”.

La copresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos detalló que se están identificando lugares que fueron centros clandestinos, esto ocurrió tanto este año como el año pasado y que, a pesar de que han pasado 40 años desde esos eventos, es esencial buscar la verdad en relación a lo que está sucediendo en la actualidad.

Aseguró que “hay gente que no sabe dónde está su ser querido, no tiene un lugar, un cementerio un lugar donde ir a llevar una flor y no hay, porque no sabe qué pasó con su hijo, con su hermana, con quien sea, entonces hay un montón de cosas que trabajar en la reparación y después en consolidar la democracia, todo eso que sucedió no queremos que suceda. Entonces tenemos que fortalecer un sistema democrático que contenga todo, que de respuestas en lo que es la satisfacción de derechos”.

“Tenemos que trabajar, faltan un montón de cosas por resolver y por avanzar, pero qué es el sistema que hoy nos contiene a todos, donde podemos expresarnos, donde no hay otras alternativas o no habría otras alternativas, desconozco si existe. Pero la dictadura, el golpe de Estado, la censura no es una alternativa para para la convivencia”, concluyó.

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior