Número de edición 8481
Fototitulares

Zootecnia, de la academia a la producción de quesos de oveja

Ovejas. Negocios rentables.
Ovejas. Un informe dio cuenta de cómo los tambos de ovejas se constituyen como una alternativa productiva.

Un informe dio cuenta de cómo los tambos de ovejas se constituyen como una alternativa productiva.

Los tambos de ovejas son una alternativa productiva atractiva en tanto puede llevarse adelante en superficies pequeñas. Resulta un negocio interesante, ofreciendo una alternativa económica rentable para los que se inician en la actividad.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO,  la docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ), Gloria Lynch, encabezó un informe sobre cómo empieza con la cría de ovejas y cómo, a partir de allí, vira hacia la producción de quesos de alta calidad.

De acuerdo al estudio difundido, cabe mencionar y destacar que esta ingeniera zootecnista administra junto a su marido, Guillermo Graffigna, un pequeño tambo de 40 ovejas en Uribelarrea, provincia de Buenos Aires. Allí fabrica quesos artesanales, que comercializa bajo la marca Weke, que en lengua originaria tehuelche significa ovejas, carnero, vellón, todo lo referido a la oveja.

Contexto histórico

La empresa se instaló en esa localidad bonaerense hace 18 años como un emprendimiento familiar, como resultado del conocimiento y el amor por las ovejas que tienen Gloria Lynch y su marido, ambos ingenieros zootecnistas egresados de Ciencias Agrarias en la UNLZ.

Según el informe, “a Gloria, la universidad le abre las puertas a un mundo nuevo, cuando en cuarto año de la carrera hizo una pasantía en Santa Cruz. Era el verano anterior al que gran parte de la provincia quedara cubierta por las cenizas del volcán Hudson (Chile), que había entrado en erupción en 1991″.

Allí, la profesional se interesó por la actividad y la producción ovina, incluso a pesar de que la situación productiva transitaba uno de los peores momentos de su historia, con los precios internacionales de la lana muy bajos por la escasa demanda de Rusia y China, y el abandono del precio sostén por parte de Australia.

En ese momento la especialista se planteó qué hacer y la respuesta le muestra nuevos caminos y así comentó en el informe que pensó en que “quería seguir con las ovejas”. Sin embargo, ante la falta de oportunidades en ovinos en el campo, obtuvo una pasantía en el Ministerio de Agricultura de la Nación, donde trabajó durante un tiempo en los programas Carne Ovina Patagónica y Prolana, entre otros.

Del aula al tambo

La faceta productiva y comercial con quesos de oveja es una iniciativa que al no tener capital para arrancar con un tambo, se concreta recién en el 2003 gracias a un crédito de la Ley Ovina que recibieron los profesionales antes mencionados.

En la actualidad, ambos especialistas “tienen 40 ovejas de las razas Pampinta y Frisona y hacen control lechero de las majadas en el INTA Anguil de La Pampa, para tener un seguimiento y evaluación genética precisa de los animales”.

“La lechería ovina, junto con la elaboración de quesos especiales, es una actividad muy interesante porque puede ser rentable en un espacio en el que, normalmente, la lechería vacuna no podría mantenerse”, señaló Gloria Lynch en el documento consultado por este medio.

La experta explicó que “la sequía que afecta al país desde mediados de 2022 los obligó a incrementar la suplementación. La respuesta de los animales fue muy positiva, por lo que la producción, no sólo no se afectó, sino que incluso aumentó”.

Presente del proyecto

En la actualidad Weke produce tres tipos de quesos, uno duro que se comercializa con un mínimo de seis meses de estacionamiento, un queso semiduro que se vende a partir de los tres meses, y un queso con hongos (Camblue), con queso azul adentro, al que unos días después se le inocula el Camembert por afuera.

Por otra parte, la profesional  hizo referencia a la actividad docente y el perfil de alumnos de la carrera en la Universidad de Lomas de Zamora, y así la docente sostuvo en el escrito que “se combinan alumnos que provienen de localidades del interior del país y otros de las grandes ciudades, pero todos con el mismo entusiasmo por aprender”.

En su informe se asegura que “muchas veces se habla de la juventud y su compromiso con lo que hacen, sobre esto sostiene que “la mayoría de los jóvenes que pasan por nuestra materia en nuestra Facultad, para mí son realmente espectaculares y tienen una gran integración de conocimientos, poseen la caja de herramientas necesaria para salir a trabajar al medio, y las ganas de aprender obligan al docente a estar permanentemente actualizado”

En ese sentido y ya a modo de conclusión, el reporte señaló que “es un buen momento para que los jóvenes Ingenieros Zootecnistas se inserten en el mercado laboral en general y también para aquellos que quieran emprender su propia producción, por su buena preparación. En este sentido, hoy el tambo ovino ofrece muchas posibilidades para los que quieran dedicarse y vivir de esa actividad”.

Fuente fotografía: telam

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior