
Los datos surgieron a partir de un estudio elaborado por el INDEC.

En el Informe de avance del nivel de actividad del primer trimestre de 2023 –difundido el 22 de junio de 2023– se dio a conocer la serie revisada para el período 2020-2022, de acuerdo con el calendario establecido en la Metodología de estimación de las Cuentas Nacionales (Metodología INDEC N.º 21, p. 94) publicada en septiembre de 2016.
En ese sentido y en relación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, planteó “en este informe se presenta la serie revisada de la cuenta de generación del ingreso consistente con la serie revisada trimestral antes mencionada”.
Al respecto, el documento publicado señaló que “los cambios de fuentes y métodos de la serie trimestral originaron modificaciones en el valor agregado a precios básicos y, como consecuencia, en sus componentes”.
Los valores anualizados de los componentes del valor agregado bruto (VAB) a precios básicos para el primer trimestre de 2023 reflejan una participación de 48,4% para la remuneración al trabajo asalariado; 15,1% el ingreso mixto bruto; -1,9% los otros impuestos netos de subsidios a la producción; y de 38,4% el excedente de explotación bruto.
Ampliación del tema
Sin considerar el sector público, las participaciones relativas son 40,0%, 17,5%, -2,2% y 44,7%, respectivamente. Los puestos de trabajo totales del primer trimestre de 2023 ascienden a 22.339 (expresado en miles). De
ellos, el total de puestos de trabajo asalariados alcanzó los 16.609 y los puestos de trabajo no asalariados, 5.730.
El total de puestos de trabajo asalariados se distribuye en 11.166 registrados y 5.443 no registrados. En el primer trimestre de 2023 los puestos de trabajo totales dan cuenta de un incremento de 3,7% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a una variación de los puestos de trabajo asalariados de 4,2% y de un aumento de los puestos de trabajo no asalariados de 2,2%.
Las horas efectivamente trabajadas anualizadas, durante el primer trimestre de 2023, alcanzaron las 33.897 (en millones). Del total de horas trabajadas, 25.354 corresponden a asalariados y 8.542 a no asalariados.
Desarrollo del estudio
Dentro de los asalariados, los registrados trabajaron 18.045 y los no registrados, 7.309 millones de horas. En este trimestre se observa un aumento de 3,4% en las horas trabajadas respecto al mismo trimestre de 2022. Las horas de los asalariados crecieron 4,7% y las de los no asalariados cayeron 0,4%.
En el caso de los registrados, el ascenso de las horas trabajadas es de 3,4%, mientras que las horas correspondientes a los no registrados se incrementaron en 8,2%.
En el primer trimestre de 2023 se observó que el sector “Pesca” fue el de mayor cantidad de horas trabajadas por puesto, con 3.134 horas trimestrales anualizadas, seguido por “Explotación de minas y canteras” con 2.149 horas.
En ese sentido y ya a modo de conclusión, el estudio señaló que “en “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” las horas trabajadas en promedio por cada puesto llegaron a 1.865 horas. En el otro extremo, las horas trabajadas por puesto de trabajo de “Enseñanza privada” alcanzaron las 809 y para “Enseñanza pública” fueron 870 para el trimestre anualizado, estos fueron los sectores con menor cantidad de horas trabajadas por puesto”.
Fuente fotografía: Télam
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco