
En la segunda parte de su columna en el programa radial “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC), el profesional Darío Banga continuó con su análisis sobre el panorama económico actual de la Argentina.
En relación con lo que se analizó y profundizó en la primera parte de esta nota, una de las principales preocupaciones que mantiene la población de la Argentina en los últimos tiempos tiene que ver con la cuestión económica, particularmente en lo que refiere al empleo, los salarios y actividades y la escalada inflacionaria.
En ese sentido, en este contexto en los desequilibrios que se puedan presentar en cuanto al desarrollo de las actividades económicas y el salario que perciben los trabajadores y las trabajadoras cuyos desajustes impactan directamente en el bolsillo de los ciudadanos y las ciudadanas.
En ese sentido, en la segunda parte de la columna que lleva a cabo el economista Darío Banga para el programa “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC) que de emite de lunes a viernes de 10 a 12 por Radio Hexa, el especialista continuó con su análisis en lo que refiere al panorama económico actual de la Argentina.
Ampliación del análisis
En sintonía con lo planteado anteriormente, durante la primera parte de esta nota Banga analizó “la caída que se registró entre las actividades económicas la cual fue de un 4,16” aunque hizo una serie de aclaraciones al respecto.
De esta manera, el columnista manifestó que dentro de ese índice “cayó. Pero si se entra a ese 4,16 por ciento se ve un montón de actividades que le va muy bien”. Así entre las mismas mencionó a la construcción, la manufactura, el rubro de comercios mayoristas y minoristas, entre otros.
No obstante, en esta segunda parte de la columna que brindó para el programa radial “No Te Duermas” Banga continuó con su análisis respecto del tema y además, ofreció un abordaje respecto de la problemática del desequilibrio entre el incremento registrado en diversas actividades y los salarios de los trabajadores y las trabajadoras.
Desequilibrio entre incremento en actividades y los salarios
En sintonía con lo planteado anteriormente, respecto del desajuste entre el desarrollo de actividades económicas y los salarios, Banga hizo hincapié en las acciones necesarias a implementar por parte del Gobierno para abordar está situación.
“Lo primero que tiene que hace Sergio Massa es un shock de ingresos. Acá si hay dos problemas graves que tiene la Argentina en materia económica uno es la inflación y el otro son los salarios”, expuso y explicó el especialista en el marco de la segunda parte de su columna en el programa “No Te Duermas”.
En cuanto a las acciones y medidas necesarias a implementar respecto de la problemática señalada Banga planteó que “el Gobierno tiene que hacer un shock de ingresos fuerte de salarios”.
Sin embargo, el economista también advirtió sobre una de las consecuencias negativas que se presentan en relación a es “shock de ingresos fuerte de salarios” y al respecto comentó que se trata de que “cuando se haces eso en la Argentina se traslada al precio automáticamente”.
Medidas a implementar
En consonantes con lo desarrollo previamente en cuanto a la implementación de acciones para equilibrar el desarrollo de las actividades económicas con los salarios, Banga señaló que ” lo que tiene que hacer el Estado es, no solo una fuerte distribución de ingresos para recuperar el poder adquisitivo de salarios sino también controlar que eso no se traslade a precio”.
En esa línea, en el marco de su columna económica, el profesional sostuvo y enfatizó: “En este caso, es una tarea fundamental del Estado que tiene que generar crecimiento en los salarios de los trabajadores tanto registrados como no registrados”.
“Hay que buscar la manera de generar es crecimiento, por ejemplo empezando con acordar sumas fijas antes de que se cierren paritarias”, manifestó y remarcó el profesional durante su análisis del tema.
En ese sentido y ya a modo de conclusión, Banga subrayó la importancia de que las autoridades de gobierno “se reúnan y analicen la situación no puede ser que un salario mínimo, vital y móvil de dos personas del hogar sumándolos no salís de la línea de la pobreza entonces ahí hay un problema de la distribución del ingreso que el Estado tiene que estar presente fuertemente”.
Fuente fotografía: diario-nco.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco