
Números vs Pronósticos
En el día de ayer (14/2) el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) dio a conocer la inflación de enero. El resultado fue de 2,9% contra todo el pronóstico, ya que el mismo gobierno preveía un 2,5% y la central obrera (CGT) había pronosticado un 2,7%.
El año 2018 fue el peor a nivel inflacionario, su conclusión fue un récord en lo que va la gestión cambiemos de 47,6%. Pero si tomamos la inflación interanual acumulada, 12 meses hacia atrás (febrero 2018/enero 2019) su número asciende a 49,3%. Esto nos da un panorama que la inflación sigue creciendo y se acerca a las previsiones de las consultoras privadas que anticipan una inflación anual de 30%.
El rubro alimento y bebidas que afecta enormemente a los sectores de menores recursos tuvo un incremento en el primer mes de 3,4%. Dentro de los mayores aumentos de alimentos se destacan carnes y lácteos. Para ejemplificar el vacío aumento a 9,8%, pollo fresco 7,64%, asado 6,49%, leche en sachet 6,1% y carne picada 5,84%. (Fuente: CEPA, Centro de Economía Política Argentina).
El sector que tuvo el mayor incremento fue el de telecomunicaciones con un 7,4%; esto se vio afectado por el ajuste en tarifas de celulares
Del relevamiento de precios realizado surge que el costo de la canasta básica alimentaria para una familia tipo (2 adultos y 2 menores) asciende a $10.917, para solamente cubrir los gastos alimentarios mínimos sin incluir gasto de vivienda, vestimenta y transporte.
Desde que asumió el nuevo poder ejecutivo (oct-15 a ene-19) si se toma un relevamiento en la misma (CBA) aumento un 244% valiendo la misma en el 2015 $3171. El índice de precios al consumidor en CABA fue de un 3,8 con respecto al mes anterior y la variación porcentual interanual se ubicó en 48,6%.
Paritarias Docentes
“Los discípulos son la mejor biografía del maestro”
En el marco del nuevo ciclo lectivo 2019, los gremios docentes se acercaron a la reunión con una única premisa, recuperar el poder adquisitivo del salario que se perdió en el 2018. La propia gobernadora María Eugenia Vidal les había prometido que no iban a perder y les proponía analizar el salario conjuntamente con la inflación del 2019 para que no sucediera lo mismo este año.
Tengamos en cuenta que el año pasado no se llegó a ningún acuerdo y la gobernadora de la provincia por decreto cerró un aumento del 32% más un bono de 7000 pesos por única vez. Todo esto cuando la inflación fue de un 47,6% y ese 15,6% de pérdida de poder adquisitivo de salario es lo que ahora le piden reconocer los docentes al gobierno provincial.
Pero hagamos un análisis de ese poder adquisitivo. Tengamos en cuenta que todo salario debe tener un poder de compra; por eso se coteja con la inflación si el aumento porcentual del salario es menor al índice inflacionario.
El componente de salario bruto de un docente en el Gran Buenos Aires con 10 años de antigüedad ronda en los $ 21.745,59 y tengamos en cuenta que viene arrastrando una pérdida de poder adquisitivo de 16% aproximadamente en relación al año anterior. En la provincia de Buenos Aires existen 404.060 docentes y se estima que la canasta básica total (CBT) que incluye la canasta básica de alimentos más bienes y servicios no alimentarios (vestimenta transporte salud educación etc.) se encuentra en $25.348 pesos. Con estos datos vemos que la media del salario de un docente está $3.600 (aproximadamente) por debajo de la línea de pobreza. Esta es la realidad que viven los docentes en el Gran Buenos Aires. En esa base se encuentra la discusión paritaria.
Pocas son las provincias que escapan a este flagelo en ese lugar se encuentra Córdoba, La Pampa, Chaco, Salta, Tucumán, San Luis y Santa Cruz. En el país la cantidad de docentes equivale a 1.190.026 y solamente 243.573 se encuentra por encima de la línea de pobreza, es decir solamente un 20% de los docentes.
Si se tiene en cuenta en mismo cálculo para junio del 2017, los guarismos se invierten y casi el 90% se encontraba por encima de la línea de pobreza para una familia tipo. Los docentes de la provincia de Buenos Aires para equiparar el poder adquisitivo de salario a finales del 2019, el aumento debería alcanzar el 52%. Incluso considerando esta elevada paritaria, el promedio de poder adquisitivo de 2019 se mantendría por debajo de los años anteriores, lo que refleja la pérdida de poder adquisitivo durante todos los meses del periodo 2018-2019.
El gobierno provincial ofrece un aumento que acompañe el ritmo inflacionario del mes de enero, febrero y marzo y luego se actualizará cada tres meses. Pero en esta actualización no ingresara el concepto de FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) que esa discusión se permitía antes de la eliminación de la paritaria nacional. Hay que agregar a esta discusión los materiales didácticos, que hoy en día suma en el sueldo bruto y son aproximadamente $1420 pesos.
El Gobierno rechazo ese porcentaje (16%) argumentando que la diferencia es menor ya que se debería tener en cuenta “las sumas fijas que se dieron, como el material didáctico y el presentismo.” Agregan que ese argumento lo pondrán en la mesa de negociación para la próxima reunión, hasta el momento con fecha incierta. Mientras tantos 2.381.365 chicos estarán a la expectativa de un nuevo comienzo de ciclo lectivo. El panorama no es para nada alentador.