En esta segunda parte de la nota realizada con uno de los impulsores de la aplicación móvil, Leonardo Javier Tallón, el entrevistado brindó más detalles acerca de las características de la iniciativa.
En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con uno de los creadores e impulsores de la aplicación móvil “911 Hipoacúsico”, Leonardo Javier Tallón, el entrevistado describió y brindó más detalles con respecto a los detalles de la app destinada para personas de la comunidad sorda.
En ese aspecto, uno de los principales representantes del dieño y realización de la aplicación dio cuenta de la manera en la que llevó adelante el proceso de desarrollo y posterior concreción e implementación de la app y a su vez habló sobre cómo fue la experiencia de poder crear esta herramienta con el resto de profesionales que participaron en su conformación.
Asimismo, el entrevistado también hizo referencia y dio precisiones con respecto a la manera como la aplicación funciona y le permite a las personas de la comunidad sorda acceder, en caso de necesidad, a servicios de salud o seguridad como el same y/o los bomberos.
En el contexto de la entrevista, Tallón habló acerca de la manera como tuvo lugar la idea de crear la aplicación y además destacó el trabajo del equipo que acompañó este proceso.
En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, el entrevistado continuó con sus descripciones con respecto a las principales características que distinguen a la app y explicó cómo las personas destinatarias pueden acceder a la misma.
Las particularidades de la iniciativa
En sintonía con lo planteado anteriormente, uno de los impulsores de “911 Hipoacúsico” hizo referencia a las características que determinan el funcionamiento de la app.
En ese aspecto, en el marco de la conversación que mantuvo con este medio, el entrevistado señaló y detalló que la app posibilita “video llamadas tripartita contando con el sistema de atendimiento con el intérprete de lengua de seña”.
“Además, para aquellos sordos que no saben escribir está la cámara para que del otro lado, con la lengua de señas, traduzcan cuál es la emergencia”, enfatizó el entrevistado en cuanto a la importancia de contar con intérpretes para el funcionamiento y desarrollo de la aplicación móvil.
En consonancia con lo señalado, el entrevistado volvió a hacer referencia a los destinatarios y las destinatarias de la herramienta y así recordó y subrayó que ” es para toda persona sorda que viva o circulepor la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)”.
En este punto, uno de los principales impulsores de la implementación y puesta en marcha de “911 Hipoacúsico” remarcó: “Cualquier persona tiene derecho a su utilización en forma totalmente gratuita”.
Modalidad de funcionamiento
En relación a las características de la app y sus funciones, se destaca que la misma cuenta con un sistema tripartita. El principal motivo de este aspecto tiene que ver con facilitar el acceso de las personas sordas que no “saben leer y escribir”, y que se comunican mediante lenguaje de señas.
En esa línea, la aplicación móvil cuenta con una opción que permite abrir la cámara del dispositivo cuando un usuario se conecta a la app para reportar una emergencia o bien porque necesita ayuda.
De esta manera, del otro lado habrá un/a intérprete de lengua de señas y un/a agente de la línea 911 quienes se encargarán de atender la solicitud de ayuda que exprese el usuario o usuaria que establezca comunicación a través de la app.
Cuestiones a tener cuenta
A propósito de lo comentado, Tallón se refirió y recordó la manera mediante la cual las personas pueden acceder a “911 Hipoacúsico” y así precisó que “la herramienta, será “cargada” en cada teléfono particular de cada uno”.
En ese aspecto, el entrevistado habló sobre los “requisitos” que los usuarios y usuarias de la aplicación móvil tendrán que cumplir para poder contar con la app y utilizar de forma adecuada en sus dispositivos.
Al respecto, uno de los impulsores de la herramienta señaló que resulta fundamental que los usuarios “estén registrados y que completen el formulario y que también dispongan del certificado CUD (Certificado Único de Discapacidad)”.
En consonancia y ya a modo de conclusión, el entrevistado expresó una reflexión sobre la importancia y el papel que juega la app y así la destacó como “una herramienta fundamental para asistir y contener a la comunidad sorda residente y a los de tránsito por nuestra Ciudad de Buenos Aires”.
Fuente fotografía: topdoctors.es y entrevistado Leonardo Javier Tallón.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco