Número de edición 8481
Fototitulares

Gustavo Escobar: “Ni siquiera entendemos que es varón”

Gustavo Escobar: “Ni siquiera entendemos que es varón”
Gustavo Escobar: “Ni siquiera entendemos que es varón”

En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO se entrevistó a Gustavo Escobar, docente y comunicador social.

Por Paula Tevez Varela

paulatv56@gmail.com

En el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, se conversó con Gustavo Escobar, docente y comunicador social, quien comenta acerca del término decolonialidad y su relación con las masculinidades.

A mí particularmente y a muchos varones, compañeros, nos pasó en el 3 de junio 2015 nos marca que algo está pasando acá, afloró todo un feminismo y toda una reivindicación de las compañeras y fue bueno, nosotros los varones ¿qué estamos haciendo?”, explicó.

En relación con esto, agregó: “Porque somos parte de todas las denuncias y las reivindicaciones que hacen las compañeras en cuanto a desigualdades abusos todas las violencias, ese varón, el sujeto, el sujeto social político es el varón, el que ejecuta eso”.

Comenzaron a juntarse en distintos espacios, en Matanza, en zona oeste, en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires. Comenzaron a indagar en el concepto de la masculinidad, preguntándose qué significa realmente ser varón. Descubrieron que la respuesta no es tan simple como tener un pene, ya que las personas trans y travestis no comparten esa definición tradicional.

Se dieron cuenta de que ser varón no se limita a tener atracción hacia las mujeres, ya que hay varones que no se sienten atraídos por las mujeres. Existe una complejidad en la definición de la masculinidad que no siempre se discute, y se dieron cuenta de que es importante explorarla.Además, en todo el sistema social, político, jurídico y económico está estructurado en torno al varón.

Reflexiones sobre la masculinidad y la colonialidad

“Empezamos a indagar en eso más o menos desde 2015, 2016 con distintos encuentros. Y todo el tiempo con socializar preguntas más que ir con la certeza, de qué es lo que tenemos que hacer, o por dónde va. Porque la verdad no sabemos por dónde va, ni siquiera sabemos definir qué es ser varón”, argumentó.

En esa indagación, empezaron a surgir términos que actualmente están muy presentes, pero que también pueden resultar confusos, como el de la masculinidad hegemónica. La masculinidad hegemónica se refiere a un ideal de varón que es cisgénero, heterosexual, urbano, profesional e independiente, además de tener características físicas como ser rubio.

Sin embargo, surge la pregunta: ¿Qué pasa si uno es un varón que vive en Matanza, en lugares como Catán, Virrey del Pino o Rafael Castillo, que tiene un tono de piel más oscuro, trabaja en empleos informales o hace trabajos ocasionales, y que no llega a fin de mes? En este caso, uno no encaja en el estereotipo de la masculinidad hegemónica y es comprensible que se distancie de él y diga: “No, yo no soy esa masculinidad hegemónica”.

El entrevistado aseveró: “Entonces por lo tanto no soy ese sujeto o no represento a ese sujeto social que imprime y reproduce todas las violencias que las compañeras denuncian, pero sí, formo parte de, aún y ahí empiezan como a cruzarse, lo que se llama las interseccionalidades, no las distintas intersecciones que tienen que ver con género raza y clase”.

En ese marco, manifestó que: “empezamostodo el tiempo indagando, preguntando y repreguntando y aparece esta idea de la colonialidad, o sea, nuestras ciencias sociales y nuestros pensamientos más académicos y con mayor prestigio tienen una matriz colonial euro centrista”.

Viene todo un andamiaje de unir esas instancias, donde se plantea la necesidad de trabajar en la comprensión de la masculinidad, pero también de abordar la idea de la decolonialidad, de pensar en un sujeto más situado en el tiempo, más arraigado en su existencia más que en una mera reflexión teórica.

Identidad masculina en sectores populares

El desafío radica en encontrar formas de reproducir y enunciar la identidad masculina en contextos de capas populares, de sectores populares o de sectores bajos, como se menciona junto a Leo, el compañero que liderará estas jornadas. Se plantea la pregunta de cómo autodenominarse y cómo definirse los varones de estos estratos sociales, utilizando términos como “marrones”

“O sea los varones marrones, porque también hay una instancia, no, o sea, vos ponés en YouTube nuevas masculinidades y todo bien con los compañeros, la mejor, pero son todos tipos de cierta, clase, social, concierto desarrollo académico y blanquitos. y está todo bien, genial, no tengo nada contra”, planteó.

En este sentido afirmó: “en los estudios de masculinidad la Universidad va y dice bueno como reproduce la masculinidad de los sectores populares. con el consumo con la delincuencia. Esta genial, pero como esos varones, ¿cómo se pronuncian? ¿Cómo se identifican?”.

“Porque si no es cómo va la Academia los retrata, con el campus corpus teórico y publica en Naciones Unidas, genial. ¿Pero y esos varones tienen la posibilidad la oportunidad de pensarse de repensarse?, porque yo nací,me crie en Catán, tuve acceso a la universidad pública, pero sigo viendo Matanza, sigo trabajando y militando en distintos espacios”, añadió.

Repensar la masculinidad

Entonces, a Gustavo le interesa explorar el proceso inverso de reflexionar y cuestionar nuevamente el tema, a pesar de que existe una amplia historia y material teórico disponible. Reconoce que este material describe la masculinidad, pero siente que no representa a los varones de los sectores populares.

Además, destacó que “las violencias siguen, ahí hay como una instancia, un doble juego. Bueno, a ver cómo hacemos para frenar estas violencias, vuelvo a esto, si vos vas como con todo el decálogo no de la nueva masculinidad, que también yo discrepo en eso porque ni siquiera entendemos que es varón, no podemos llegar a un término de entender masculinidad y ya sale la nueva masculinidad”.

“A veces podés caer en discursos muy reaccionarios, linderos o muy cercanos a al filo fascismo, el fascismo, porque justamente no es tampoco la dicotomía no es o esto o aquello, sino justamente como la concepción de ver todas las intersecciones y todas las desigualdades por las que vamos a traer para por las que somos atravesadas de las personas”, completó.

Para finalizar el entrevistado propone el ejemplo de la ampliación de la licencia por paternidad que debatió el congreso. En el que los padres pueden ausentarse temporalmente del trabajo tras el nacimiento o adopción de un hijo. Durante este período, los padres tienen la posibilidad de brindar cuidado y apoyo a su hijo y su pareja.

Ante esto pregunta: ¿cuántos varones tienen empleo registrado de Matanza? Ahí aparece esa pregunta. Porque si yo voy con esa carga lo que generan los lo que me genera es enojo, porque es tipo es una política netamente clasista, entonces lo interesante es empezar a cruzar, eso no vamos a empezar a cruzar las distancias de clase, la distancia de género, la instancia de raza”.

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior