En la primera parte de una entrevista exclusiva para No Te Duermas por Hexa Radio, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO, se habló con Josefina Mendoza, precandidata a intendenta por la Unión Cívica Radical en La Matanza, quien opinó sobre la actualidad del radicalismo y sus internas de cara a las PASO.
Por Florencia Sutil Barrios
“La competencia bien entendida siempre es sana y hasta muchas veces puede sumar y ser virtuosa para hacer más competitivo al frente”, expresó Josefina Mendoza, precandidata a intendenta de La Matanza en referencia a la corriente radicalista del país, dentro de la cual existen diferentes propuestas y distintos precandidatos a nivel local, provincial y nacional para las próximas elecciones primarias que se llevarán a cabo el 13 de agosto.
En este sentido, la ex diputada nacional enfatizó que en la provincia de Buenos Aires, el radicalismo se encuentra trabajando para protagonizar y liderar los distintos procesos dentro del bloque de Juntos Por el Cambio. “Todo parece indicar que va a haber una interna, y lo más importante es que, como espacio, logremos enfocarnos más allá de las diferencias que seguramente haya”, agregó.
Según Mendoza, estas diferencias tienen que ver con visiones del país que, tal vez, no son tan distintas pero que se vinculan con el modo de llevarlas a la práctica. De esta manera, la funcionaria explicó que el objetivo es gobernar a partir del 10 de diciembre de 2023, por lo tanto, el espacio debe resolver las discrepancias que hay en su interior en pos de ampliar la base electoral del partido.
El PRO y el radicalismo
“Creo que las diferencias están mucho más marcadas dentro de lo que es el PRO”, opinó la precandidata a intendenta en relación con las internas presentes en el espacio radicalista y añadió que, a diferencia de lo sucedido entre los años 2015 y 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, el foco del espacio está puesto en comunicarle y demostrarle a la sociedad que, más allá de ser partidos de distintas procedencias, tienen un proyecto en común que puede tener sus matices.
En esta línea y en relación con la cantidad de precandidatos pertenecientes al radicalismo, Mendoza señaló que “el PRO tiene que resolver sus discrepancias de la mejor manera, pero no nos olvidemos de que somos parte de un mismo frente electoral político y de potencial gobierno”, y sostuvo que “lo ideal sería que haya un solo candidato”.
En suma, la exdiputada agregó: “Habrá que resolver dentro del partido cómo van a competir. También está la idea de las fórmulas cruzadas porque hay que ver si, eventualmente, se baja determinado candidato o no. Yo creo que eso se va a saber en los próximos 15 o 20 días, mucho tiempo más no hay”.
“El que sea presidente o presidenta va a tener que sentarse a acordar con todos los sectores”
En referencia a la actualidad política, económica y social del país, Mendoza opinó que lo primordial es hablar de las internas dentro de los espacios políticos y proponer un proyecto en común que vincule a todos los frentes políticos por medio de acuerdos a largo plazo.
“Cuando digo ‘acuerdos’ digo que los sectores políticos que vayan a la contienda electoral en agosto y luego en octubre, independientemente del resultado, van a tener que sentarse a acordar con todos los sectores, los sectores políticos, los sindicales y los empresariales, sino no vamos a ningún lado. Necesitamos estabilidad y previsibilidad, no que nos mientan”, añadió.
En este sentido, la precandidata enfatizó que “uno no puede pretender gobernar haciendo como que la otra mitad que no lo votó no existe”, argumentando que ese es el origen de los actuales problemas que presenta el país. También, añadió que para demostrar tener una capacidad de gobierno, son necesarias la capacidad de autocrítica y la capacidad de comunicarse con la sociedad.
En este marco, explicó que “la primera es ser capaces de decir ‘esto se hizo mal, esto se hizo más o menos y esto no se llegó a hacer por diferentes cuestiones. Y la segunda es la de estar a la altura de poder comunicarnos con la gente y decirles cuál va a ser nuestro programa”.
“Acordar no significa ponernos de acuerdo entre nosotros y hacer como que no pasó nada y que las cosas sigan como están. Acordar es sentarnos en una mesa y decir ‘para sacar adelante a la Argentina tenemos que ponernos de acuerdo en tres, cuatro o cinco grande ejes’”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco