![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/04/MUJERES-Y-PUEBLOS-ORIGINARIOS-3.jpg)
El proyecto gira en torno al objetivo de visibilizar las problemáticas que atraviesan los pueblos y comunidades originarias, particularmente las mujeres que los conforman.
En los últimos años en la Argentina, adquirieron mayor visibilidad las luchas de diversos colectivos sociales que buscan logr el reconocimiento y la garantía de sus derechos, sumado a las acciones que llevan adelante para poder visibilizar las problemáticas que atraviesan.
En este aspecto, cabe destacar la creación de proyectos impulsados por distintos colectivos, cuya consigna principal radica en cumplir objetivos vinculados a impulsar y fortalecer la concientización sobre sus problemáticas, como así también lograr la implementación de medidas y acciones para dar lugar a una transformación de la sociedad.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la integrante del Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, Irma Caupán para conocer las últimas novedades en relación a las acciones que llevan adelante para poder visibilizar las problemáticas de los pueblos originarios, particularmente de las mujeres.
Los comienzos de una iniciativa colectiva
En cuanto a los inicios del proyecto, la entrevistada describió y focalizó en una serie de detalles relacionados a la manera como tuvo lugar el surgimiento del proyecto, como así también acerca de las personas que lo conforman y las acciones que llevan adelante.
En esa línea, Caupán explicó y relató; “El movimiento es creado por la weichafe Moira Millán y a partir de 2013, ella comienza a recorrer los territorios, desde el norte al sur de Argentina, y empezaron a repetirse las necesidades”.
Asimismo, la referente del Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir también recordó y precisó que “a partir de febrero de 2015, nos reunimos con hermanas de diferentes naciones”.
En sintonía con lo mencionado anteriormente acerca de esa primera reunión entre integrantes de diferentes naciones, Caupán hizo referencia a lospropósitos que se establecieron durante ese primer encuentro y que se acordaron como consignas de las luchas del Movimiento.
Al respecto, la entrevistada manifestó que el objetivo principal fue: “Para empezar a ver de qué manera nos organizábamos para visibilizar lo que estaba pasando en los territorios”.
El desarrollo del proyecto
Por otro lado, la participante del movimiento brindó más detalles en lo que concierne a la manera como empezaron a desarrollarse las actividades dentro del grupo y así, expresó que “nuestra primera marcha se realizó en Buenos Aires”.
Desde ese primer encuentro que se llevó a cabo en la Provincia, la integrante de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir describió que la marcha la realizaron “de espaldas al monumento al genocida Roca como manera de seguir proponiendo vida y el buen vivir como un derecho para todos”.
No obstante y en el marco de la conversación que mantuvo con este medio, Caupán también reflexionó sobre las diferentes problemáticas que atraviesan los pueblos originarios, las cuales fueron el detonante para dar inicio a las luchas del colectivo del cual forma parte.
En relación a este punto, la integrante de colectivo que aglutina a mujeres de diferentes comunidades originarias denunció y criticó que las problemáticas “son siempre las mismas y están referidas al despojo”.
En consonancia con lo señalado previamente, la referente del Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir advirtió que las problemáticas que afectan a las comunidades originarias están marcadas por un factor central que es “la violencia que se ejerce sobre los cuerpos-territorios”.
“No siendo respetados desde la espiritualidad, las identidades, la lengua. Son diferentes modos de violentar y es la conclusión que nosotros denunciamos en este momento cuando decimos basta de terricidio”, aseveró y resaltó la entrevistada a modo de conclusión.
En la edición de mañana del Diario NCO, se publicará la segunda parte de la entrevista con las integrantes del Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, Irma Caupán, para profundizar en más detalles en cuanto a las diferentes acciones que llevan adelante para visibilizar y concientizar sobre las problemáticas que atraviesan los pueblos originarios, en particular las mujeres.
Fuente fotografía: idepsalud.org y latfem.org
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco