
El grupo de pueblos originarios mantiene sus reclamos plan para preservar el espacio ubicado en la localidad de Ciudad Evita ante el avance de construcciones.
La Argentina está conformada por múltiples rincones que son testigos de las múltiples sociedades y comunidades ancestrales que habitaron el país y cuya presencia y cultura marca la historia de la identidad de la Nación.
Sin embargo, en la actualidad, hay pueblos originarios que se mantienen en estado de lucha permanente por la defensa de los territorios históricos impulsados por el objetivo de evitar la destrucción sobre los mismos y garantizar su preservación como patrimonio sociocultural de la nación.
En ese sentido, Diario NCO pudo con la integrante de la Comunidad originaria “Tres Ombúes”, Delia Claros, para conocer detalles del reclamo que llevan adelante actualmente en el territorio ancestral que se encuentra ubicado en la localidad de Ciudad Evita, en el partido de la Matanza para evitar el avance de construcciones en el sitio.
Actualidad de los reclamos
Si bien el conflicto que arrastra el Territorio Ancestral de Tres Ombúes viene de larga data, el conjunto de pueblos originarios que lo habitan continúa adelante con los reclamos y los pedidos para lograr obtener respuestas por parte de las autoridades.
En ese aspecto y de acuerdo a lo informado a este medio desde la Comunidad, en las últimas semanas, los y las integrantes del colectivo de comunidades originarias llevaron adelante una nueva medida de visibilización y de búsqueda de soluciones ante el conflicto que atraviesa el predio.
Al respecto, desde Tres Ombúes comentaron a Diario NCO que un grupo de miembros de la Comunidad tuvo una entrevista con el programa de Diversidad Cultural dependiente de la Defensoría General de la Nación.
En lo que respecta al encuentro mencionado, el colectivo originario destacó que desde el programa de la Defensoría General de la Nación “se solidarizaron por la importancia y el valor de la Memoria, reivindicando el Territorio Sagrado Tres Ombúes y expresando preocupación sobre las ventas Ilícitas”.
Los puntos claves de la situación del territorio
Ante la consulta respecto del conflicto, Claros explicó y describió: “El espacio de memoria de los pueblos originarios se ha declarado yacimiento arqueológico en 2014 y se debió a que construcciones ilegales avanzan sobre el sitio destruyendo absolutamente todo”.
En este sentido, la entrevistada hizo referencia a la medida de fuerza que decidieron llevar adelante desde ese entonces y así afirmó que “ante la inacción del Estado, al cual hemos reclamado hace muchos años que proteja al espacio, hemos tomado la decisión, a través de un acampe, de la recuperación de nuestro territorio”.
En tanto, cabe mencionar y precisar que el territorio que comprende “Tres Ombúes” está ubicado entre la autopista Tte General Pablo Richieri, Ruta provincial N° 4 (Camino de Cintura) y el Río de La Matanzay a su vez, el espacio delimitado es el Yacimiento Arqueológico Ezeiza III.
La Comunidad Tres Ombúes, que es la que lleva la bandera de la campaña en defensa del territorio ancestral, está conformada por diversos pueblos originarios entre los que se encuentran, Diaguita, Kolla, Quechua, Guaraní, Mapuche y Qom, entre otras etnias.
Unión y lucha en defensa del territorio
Por otra parte, la integrante de la comunidad originaria también brindó detalles con respecto al momento cuando decidieron empezar con las campañas de lucha para preservar y resguardar el territorio ancestral matancero.
Al respecto, Claros recordó y relató: “Una de las primeras ceremonias y convocatorias fue en el 2008, y a partir de ahí venimos haciendo las ceremonias ancestrales según nuestro calendario indígena”.
En esa línea, la entrevistada también aclaró que “antes que nosotros hubo otros hermanos que estuvieron en este espacio haciendo sus ceremonias y habitando el lugar y nosotros también hacemos encuentros comunitarios hace muchos años”.
Los orígenes y antecedentes del conflicto
En sintonía con lo planteado, la vocera de la comunidad que se concentra en el partido de La Matanza habló sobre el comienzo de las construcciones que desencadenaron el conflicto y de esta manera señaló que “vienen a partir del 2015 y es como que tuvieron vía libre para poder empezar a construir”.
Asimismo, a través de un comunicado, la Comunidad “Tres Ombúes denunció que “estafadores lotearon ilegalmente las tierras, y cuyo titular registral es la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)”.
“Estas personas empezaron a lotear y a vender el territorio y no pararon y las viviendas no son para gente con un problema habitacional porque compraron muchísimos lotes y las construcciones son enormes y de varias plantas”, comentó Claros en relación a la denuncia que realizó la Comunidad Ancestral.
Además, la representante de “Tres Ombúes” brindó detalles sobre la situación actual del territorio matancero ante el avance de las construcciones y en este punto advirtió que “son en total 110 hectáreas de las cuales hoy quedarán solamente el 20 por ciento”.
No obstante, Claros denunció el hostigamiento que sufrieron a lo largo de todos estos años que lleva el conflicto en el territorio y en ese sentido subrayó: “Estos estafadores son muy poderosos y peligrosos, y a nosotros nos han amenazado a punta de arma, siguiéndonos y hostigándonos”.
Medidas de acción y búsqueda de soluciones
Por otra parte, la entrevistada hizo referencia a la falta de respuestas al reclamo de la comunidad por parte de las autoridades y al respecto señaló: “Desde hace muchos años que nosotros pedimos que se resguarde el territorio, pero no fue así”.
“No hubo respuesta de ninguna autoridad, ni siquiera el ABBE resguardó las tierras sabiendo que acá se encontraron vestigios de los hermanos que habitaban de forma preexistente”, criticó la representante de la comunidad originaria.
A su vez, Claros habló sobre a la importancia histórica que supone territorio ancestral y así comentó y destacó que se obtuvieron más de 5000 piezas que se encuentran en diferentes museos como en Lomas de Zamora, Ramos Mejía y Campana y a pesar de esto tampoco fue resguardado”.
Los detalles del plan de lucha
Cabe mencionar que el conflicto se encuentra en la justicia y desde 2018 el Juzgado Federal N° 1 de San Martín dictó una medida de prohibición de todo movimiento en el sitio en función de preservarlo como patrimonio cultural.
Sin embargo, a pesar de este dictamen del Juzgado y de la presencia de personal de gendarmería en el lugar para evitar el avance de las construcciones, Claros denunció que “entraron camiones y hay caminos alternativos ilegales”.
En ese aspecto, la representante de la comunidad que protege al territorio indicó cómo planean continuar adelante con el reclamo y así manifestó: “Nos vamos a quedar acá y hasta ahora ninguna autoridad se comunicó con nosotros”.
En consonancia, la integrante de la comunidad quiso destacar el apoyo que recibieron por parte de otros grupos sociales y así resaltó que “vinieron la APDH, LA Mesa de la Memoria, Hijos de La Matanza y todas las organizaciones con las que venimos caminando y articulando”.
Por otra parte, también profundizó sobre las medidas que implementaron hasta el momento y en este punto precisó: “Yo hace una semana hice una denuncia policial porque acá hay topadoras, máquinas y palas mecánicas trabajando y destruyendo”.
En defensa de la historia
En los últimos tiempos, la comunidad advirtió que hubo momentos de tensión con los y vecinos y vecinas de la zona y además, mientras integrantes de “Tres Ombúes” recorrían el territorio descubrieron que “desmontaron parte del mismo para expandir un nuevo lote, sin importar la presencia de la comunidad”.
En este punto, desde “Tres Ombúes” afirmaron que “la “tregua” consensuada entre vecinos, voceros y miembros de la comunidad no fue respetada. Situación por la cual se denunció a la policía que intervino para detener las máquinas”.
A raíz de esta profundización del conflicto, la comunidad se presentó en el Juzgado N° 1 de Morón a partir de lo cual la justicia inició contacto con los juzgados participantes en el caso, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)”.
A la espera de una solución
De acuerdo con la información brindada a este medio, desde la comunidad señalaron que “la justicia se comprometió a garantizar nuestra “integridad física y psicológica” e impedir que se continúe con la destrucción del territorio ancestral. Y para esto ordenó desplegar nuevas consignas móviles de gendarmería”.
“Se han presentado en el territorio recuperado, Julián Fernández y Benito Espíndola, por el INAI y el CPAI respectivamente, quienes recorrieron el espacio y transmitieron el compromiso a presentarse ante la justicia para lograr una resolución favorable para con nuestro justo reclamo”, añadieron desde el colectivo de pueblos originarios.
En este aspecto, desde Tres Ombúes manifestaron que “tomamos con optimismo está iniciativa del Estado pero sabemos que nuestra presencia garantiza la recuperación definitiva del territorio ancestral”.
A su vez y a modo de conclusión, Claros sostuvo: “Nosotros vamos a seguir insistiendo y estamos a la espera a ver qué es lo que dice la justicia, pero nosotros vamos a resistir acá dentro, vinimos para quedarnos y hasta que no haya una solución nos vamos a quedar”.
Fuente fotografías: Facebook Comunidad Tres Ombúes.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.