El inicio de las clases en la provincia de Buenos Aires ya quedó en dudas tras la reunión que mantuvieron el martes los ministros de Trabajo y Educación provincial con el Frente Gremial Docente. Allí los funcionarios de Daniel Scioli ya habían advertido que no habría ninguna oferta salarial, sería una pre-paritaria, mucho menos de lo que esperaban los sindicatos a quienes se les viene encima la fecha de inicio de clases y no tienen una pauta clara de lo que ofrecerá la provincia. En principio rechazan el incremento del 25% (como acordaron ministros de economía de varias provincias) y paritarias anuales (como garantizó Capitanich).
“Todas las cuestiones salariales se van a hablar en las mesas paritarias con los representantes de las organizaciones gremiales. Por prudencia no se puede anticipar ninguna cuestión”, dijo Cuartango al término del cónclave.
Agregó que fue “la primera reunión de la paritaria docente” aunque “dimos cuenta de que no se tocaría el tema salarial. Se plantearon diferentes inquietudes y se acordó abrir comisiones técnicas para trabajar los distintos temas”. Luego, aclaró que rige “un cuarto intermedio sin fecha” de culminación, hasta tanto no se determine el mencionado piso salarial a nivel nacional.
Ante la consulta sobre del 25 % de aumento que se habría requerido desde distintas provincias como tope a los aumentos a conceder, y que sería el que se daría a los docentes, Cuartango explicó: “Cuando tengamos una propuesta concreta a los primeros a los que se los vamos a hacer saber será a los gremios, y después a ustedes (por los periodistas). Hoy por hoy no tenemos ninguna propuesta concreta”, expresó.
Por su parte, la ministra de Educación Nora De Lucía, confió en que no haya paro y se pueda llegar a una resolución satisfactoria antes del inicio de clases: “Se va a tratar y se va a resolver el conflicto y hay otros temas como el escalafón, las condiciones laborales, las carreras y el material didáctico. Hay 4.700.000 chicos y más de 20.000 servicios educativos con los que cumplir. En distintos ámbitos del Estado hubo conflictos, yo he estado en paritarias y todos los años empiezan las clases y todos los conflictos en algún momento se solucionan. Estamos construyendo una sociedad cada vez con más calidad educativa”.
Pero la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, advirtió que “hoy no están las condiciones para empezar las clases”. Los sindicatos rechazan el 25 por ciento de aumento y se oponen a un acuerdo salarial anual. Ayer (11/02) Jorge Capitanich especificó que no se iban a desdoblar las paritarias.
La dirigente sostuvo que el resultado de la negociación salarial y del comienzo normal de las clases “va a depender de los gobiernos” nacional y provincial. Petrocini advirtió que si la suba salarial ofrecida es del 25 por ciento, será descartada.
Los docentes exigen una suba por encima del 30% y piden que haya paritarias cada seis meses.
Desde el Gobierno nacional ya descartaron esta posibilidad. Una vez más se vislumbra un panorama complicado entre los educadores y el Gobierno provincial que por ahora aclaró que no hablará del tema salarial.
Los gremios aceptaron esperar el resultado de la paritaria nacional docente que debe fijar el salario mínimo que debe garantizar cualquiera de los 24 distritos del país.
Las FEB partcipa de la discusión salarial
Desde la Federación de Educadores Bonaerenses, informaron que luego de la reunión mantenida el día martes con representantes de los Ministerios de Educación, Trabajo y Economía de la Provincia de Buenos Aires, se logró “producto de la fortaleza y de la organización de los docentes, incluir en la agenda Paritaria la discusión sobre salarios de los educadores, mediante la conformación de la Comisión Técnica Salarial, y las demás Comisiones”.
“Asimismo, en dicha reunión, el FGDB planteó con total firmeza reclamos respecto al cobro en tiempo y forma del salario por parte de todos los docentes, la creación de nuevos cargos, infraestructura escolar, defensa del IOMA, el correcto funcionamiento de las prestatarias y el cobro de las Asignaciones Familiares actualizadas para todos los docentes. De este modo, el FGDB sigue unido y avanza para resolver de forma integral los conflictos educativos que atraviesa la Provincia de Buenos Aires” destacaron desde ese sector.
Luego, la presidenta de FEB, Mirta Petrocini, aseguró que “logramos instalar nuestro punto de agenda, que era el tema salarial, y aquellas cuestiones a las que no estamos dispuestos a aceptar”, en referencia a los trascendidos que hablan de un aumento del 25% en etapas. “Le dejamos claro a las autoridades que nosotros no vamos a aceptar ningún tipo de planteo con los porcentajes y las etapas que están circulando. Nuestro pedido se va a centrar en un incremento fuerte de nuestro salario básico, que es de 1.812,80, y la solicitud para que conste en la futura acta paritaria una cláusula de revisión, ante una disparada de los precios” añadió.
“Es importante que a partir de esta reunión, quedan abiertas las comisiones técnicas que pasan a un cuarto intermedio, obviamente hasta que cierren las negociaciones a nivel nacional”, sostuvo Petrocini. “También pudimos hablar de otros temas, entregando en mano a la ministra el informe de infraestructura escolar, el pedido de preceptores de primaria, las 7 horas para compañeros que están trabajando y no se les paga”. Y además agregó que “todos estos reclamos han sido planteados para que sean discutidos en las futuras comisiones técnicas”.
Para finalizar, la líder de FEB expresó que “los docentes de la provincia de Buenos Aires vamos a seguir exigiendo y continuaremos con el plan de lucha si estos reclamos no son escuchados.”