![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/02/DONACION-DE-MEDULA-1.jpg)
Integrantes de la asociación civil Dar por más sonrisas de La Matanza estuvieron presentes en la emisión de este lunes de No te Duermas donde aprovecharon para hablar sobre los procesos de donación, que suelen ser más simples de lo que parece
Por Rocío Viveros
Rocioviveros14@gmail.com
Las integrantes de la asociación civil DAR por más sonrisas de La Matanza, Fernanda Pérez y Patricia Saborida, estuvieron presentes en la emisión de este lunes del programa radial No te duermas, coproducido por Periódico SIC y Diario NCO, que se transmite de lunes a viernes, 10 a 12, por Radio Hexa.
En la segunda parte de la entrevista se encargaron de aclarar las dudas de la donación de medula ósea, y recalcar la importancia que tiene el procedimiento, que suele ser más sencillo de lo que las personas imaginan, como así también aprovecharon para incentivar a la donación de sangre voluntaria y altruista, dando a conocer las condiciones necesarias para que la sangre que se done sea 100% segura para ambas partes.
“Las células madre, o hematopoyéticas, son las que fabrican, es la fábrica de la sangre, fabrican los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, plasma. Así que está una cosa emparentada con la otra, no podemos separarlo. Por eso siempre en las colectas intentamos de explicarlo, porque cuando uno está donando sangre, con una vez que vos consciente que lo estás haciendo y te inscribas en el registro de donantes de medula ósea, ese único día, lo que haces es la inscripción”, explicó Fernanda Pérez.
A su vez, agregó que “después quedas en el registro. Puede ser que te llamen, puede ser que no. Es encontrar una aguja en un pajar. Buscar incrementar el registro, buscamos también que haya variedad entre las razas, porque toda nuestra genética tiene que ver”.
Concientización sobre la donación de medula ósea
Patricia Saborida, por su parte, detalló: “Para poder donar medula ósea, el día que voy a donar sangre me van a preguntar si quiero formar parte del registro voluntario de células hematopoyéticas, o medula ósea. Primero tengo que estar bien informado, porque si me comprometo a decir que sí, ese sí va a ser para el resto de la vida. Entonces, encontrar al alma gemela, como nosotros llamamos, es muy difícil, son bajas las posibilidades”.
“Por eso, cuanto más inscriptos haya en el registro, más posibilidades de que esa cuestión azarosa disminuya. En principio, si uno cuando va a donar sangre dice que sí quiere formar parte del registro, se le da una planilla de consentimiento, la persona firma, autoriza o consciente que parte de esa sangre que uno está donando, un poquito se aparte a un tubito de ensayo”, comenzó la explicación de la entrevistada.
Por lo que continuó comentando que “cuando se juntan muchos tubitos de ensayo, se mandan al INCUCAI, desde el INCUCAI, se mandan a Estados Unidos, porque esto esta tercerizado. Si bien nosotros estamos trabajando para que en Argentina se pueda hacer la tipificación de células hematopoyéticas”.
Al ser consultada por la terciarización del proceso, respondió: “Por recursos económicos pasa. El personal está, el sector humano está, la capacidad intelectual y científica la tenemos. Entonces, se manda a Estados Unidos, en Estados Unidos se hace esa tipificación, que sería lo equivalente, para traducirlo y que la gente lo entienda, se traduce como si fuera un código de barras. Ese código de barra, luego de seis meses, vuelve a Argentina y el INCUCAI lo carga a una computadora que está en conexión con el resto de los países que forman parte de esta red”.
“Recién ahí nosotros formamos parte de ese registro. Tenemos tiempo para anotarnos desde los 18 hasta los 40 años, en lo que es registro voluntario de medula, y hasta los 65 para donación de sangre. En el registro, quizás, podemos estar años y nunca ser compatibles, o quizás, tenemos la suerte, como la tuvo Lautaro, que es el hijo de Andrea, que es nuestra presidenta, en donde las células, en el caso de él, provienen de Italia”, declaró Saborida.
Cómo es el proceso de donación
“El tratamiento es muy fácil, consiste en darle cinco vacunas, una cada día, y esas vacunas tienen la únicafunción de que la medula ósea, que sería algo así como el caracú de la vaca, que está dentro de nuestros huesos, tejido esponjoso, se liberan al torrente sanguíneo. En el día número seis nos conectan a un aparatito, parecido al de donación de plaquetas,se llama donación por aféresis, en donde nos conectan por un brazo”, explicó la entrevistada.
Además, menciono que “al aparatito se lo calibra solamente para que, de la sangre que circule a través de él, se quede solamente en una bolsita con las células hematopoyéticas que se liberaron, y por el otro lado, vuelve la sangre. Es un proceso que durará dos o tres horas, no más que eso. No genera ningún problema y, al día siguiente, esa persona retoma sus actividades”.
Su explicación culminó de la siguiente manera: “Lo que viaja a la parte del país, o la parte del mundo, donde se necesite, es la bolsita con esas células. Y la confidencialidad, para conocerse entre ambas partes, es de un año. Luego del año, si ambas partes están de acuerdo se pueden conocer”.
“Lo que si tenemos que tener en cuenta es que la donación de medula ósea es un trasplante, como lo dijo Patri, está regulado por el INCUCAI y es el único trasplante que podemos hacer, salvando vidas en vida. Nosotros tenemos que estar conscientes que la sangre, como la medula ósea, la fabricamos los humanos y nadie más, que tenemos que estar vivos para poder tenerlas y generarlas nuevamente”, cerró Fernanda Pérez.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco