Número de edición 8481
GBA

El taller, “Aerografía del Oeste” creó las banderas que deslumbraron en Qatar

Aerografía. El taller, “Aerografía del Oeste” creó las banderas que deslumbraron en Qatar

Gran parte de las piezas de tela realizadas por los artistas matanceros incluyen los rostros de Messi y Maradona, y se destacan durante los partidos de la Selección en el Mundial 2022.

La “Scaloneta” fue alentada por una multitud de hinchas, tanto dentro como fuera del estadio. Y precisamente desde las tribunas del campo de juego sobresalieron  una variedad de banderas.

Entre ellas, se encuentran las confeccionadas en “Aerografía del Oeste”, el taller ubicado sobre la avenida Cristianía, en el barrio San Alberto, de Isidro Casanova.

Raúl, de 36 años, realiza diferentes tareas junto a un gran equipo que está conformado por Sergio y Facundo (Casanova), Iván (Villa Luzuriaga, especializado en caricaturas) y “Koki” (de Glew, especializado en retratos).

Si bien desarrollan su arte en diferentes soportes -como banderas, paredes y persianas-, y para distintos ámbitos -el educativo, el futbolístico y el político-, en los últimos meses muchos pedidos fueron de personas que viajaron a la competencia deportiva en el país árabe.

Alrededor de diez piezas fueron para hinchas uruguayos, y más de 20 para argentinos, tanto residentes en distintas provincias del país como en el exterior (España, Estados Unidos, Francia y México, entre otros lugares).

Paso a paso, ¡creatividad!

El cliente contacta al taller “Aerografía del Oeste”, principalmente por medio de Facebook, Instagram y WhatsApp. Plantea su idea para la pieza de tela y junto al equipo de talleristas le da forma en unboceto a escala generado en computadora.

En la mayoría de las obras mundialistas se han plasmado los rostros de Messi y Maradona, acompañados por el nombre del barrio del solicitante y el escudo de su club de fútbol.

Cabe aclarar que, de acuerdo a lo establecido por la FIFA, las medidas reglamentarias para las banderas en los estadios de Qatar fueron de un metro y medio de alto por dos de ancho. Sin embargo, también se han hecho más grandes, con un abrojo cada dos metros, para poder ingresarlas al campo de juego.

En relación a los materiales, se utilizó, en principio, lápiz para dibujar sobre la tela y, luego, pintura. Para las figuras más grandes se emplearon sopletes y, para las más pequeñas y los detalles, aerógrafos. A continuación, se enviaron a una costurera que hizo los dobladillos y colocó las tiras.

Aunque la realización de cada obra para el Mundial se desarrolló a lo largo de dos o tres días, debido a la alta demanda, fueron trabajadas en simultáneo y presentadas cada dos semanas.

Flamearon emblemáticas

Cada bandera tiene su historia, pero hay dos que tuvieron gran circulación por las redes sociales. Una corresponde a la famosa ‘Casa del Mundial’, de Olivos, donde un grupo de diez amigos decidió alquilar una vivienda para convivir durante un mes y ver todos los partidos de la competencia.

Mientras que la otra pertenece a un cliente de Libertad (Merlo), cuyo hermano falleció tiempo atrás, por lo que pidió pintar su retrato. En el partido de Argentina contra México, la pieza se colgó en la tribuna del estadio, a la altura de uno de los arcos.

Foto: IG: @aerografia_del_oeste

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior