
En esta segunda parte de la nota que Diario NCO llevó adelante con la doctora y especialista Elda Cecilia Berrozpe, entrevistada se refirió a quiénes pueden experimentar estos casos, como así también a los factores de incidencia.
En el contexto de la nota que Diario NCO llevó a cabo con la doctora y especialista de la Unidad del Sueño del Instituto de neurología FLENI, Elda Cecilia Berrozpe, la entrevistada analizó y brindó detalles con respecto a las principales características que distinguen al fenómeno conocido como parálisis del sueño.
En ese aspecto, la profesional de la salud mental describió que dicho fenómeno presenta la particularidad de caracterizarse por la incapacidad de quien lo transita de realizar movimientos voluntarios al iniciar el sueño o al despertarse.
A su vez, la entrevistada también hizo referencia a los “síntoma” que pueden experimentar las personas que atraviesan por una situación de parálisis del sueño, entre los cuales se encuentran, además de la incapacidad de moverse, “alucinaciones, que pueden ser auditivas, visuales, táctiles o sensación de que hay alguien más en el cuarto”.
.En esta segunda parte de la nota, la doctora dio cuenta de otra serie de aspectos relacionados con dichos fenómenos como, por ejemplo, la predisposición de las personas a experimentar una situación de ese tipo; los factores que pueden incidir en la generación de dichos casos, entre otros.
¿Quiénes pueden experimentar parálisis del sueño?
Si bien en la entrevista previa que este medio llevó a cabo con la especialista de la salud mental, la misma explicó que la parálisis del sueño “afecta a ambos sexos, la mayoría de los estudios no hallaron diferencias significativas”; en esta oportunidad, la neuróloga dio una serie de precisiones.
En ese sentido, Berrozpe señaló y remarcó en relación al fenómeno de la parálisis del sueño que “es más frecuente en estudiantes y personas con trastornos psiquiátricos, sobre todo cuadros con ansiedad (pánico, estrés postraumático) y antecedentes de abuso“.
En coincidencia con lo planteado anteriormente, la integrante de la Unidad del Sueño del Instituto de neurología FLENI indicó y subrayó: “Esto estaría relacionado con las alteraciones del sueño en estos grupos de individuos”.
Aspectos incidentes en el fenómeno
Por otra parte, la entrevistada también se refirió a cuáles pueden son los factores que puedan funcionar como desencadenantes para que una persona pueda atravesar un caso de parálisis del sueño.
De esta manera, la doctora mencionó y puntualizó que la privación de sueño y los ritmos de sueño vigilia irregulares (ej. trabajadores con turnos rotativos) son claros factores predisponentes”.
En sintonía con lo señalado respecto de los factores de incidencia, la especialista en salud mental agregó y especificó: “Parece ser más común al dormir en decúbito
supino y también podría haber una predisposición familiar y muchas veces se da en el contexto de otros trastornos del sueño como la narcolepsia”
“También suelen ser reportadas con mayor frecuencia en sujetos que sufren pesadillas, alucinaciones hipnopómpicas, síndrome de explosión cefálica, sueño fragmentado, privación de sueño, siestas prolongadas, sueño no reparador, calambres nocturnos y apneas del sueño”, amplió Berrozpe.
¿Cómo abordar los casos?
En otra instancia, entrevistada hizo referencia acerca del abordaje médico en relación a las personas que consultan a la raíz de experimental una situación de parálisis del sueño.
En este punto, la profesional explicó que “el tratamiento consiste en identificar y tratar otras alteraciones del sueño o comorbilidades psiquiátricas, eliminar en la medida de lo posible los factores precipitantes (por ejemplo privación de sueño), recomendar mantener horarios regulares de sueño-vigilia y evitar estímulos externos, como ruidos, que puedan fragmentar el sueño”.
En relación con lo expuesto anteriormente, la neuróloga del área de sueño del Instituto especializado FLENI, comentó que otra de las acciones que se implementan con los y las pacientes tiene que ver con “explicar las características del fenómeno y las medidas de higiene del sueño”.
En ese sentido y ya para finalizar, Berrozpe añadió y aclaró que “en pocas ocasiones, sólo cuando es muy frecuente y afecta la calidad de vida del paciente, se recurre a fármacos. Se utilizan antidepresivos, como por ejemplo, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina”.
Fuente fotografía: theconversation.com y shopify.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco