
“Compaz” es una asociación civil que todos los sábados lleva a cabo una merienda solidaria y popular en la plaza principal de San Justo, en la que combina su identidad artística con el estar para quienes más lo necesitan.
Por Victoria Hernández
Desde mayo del 2020, todos los sábados por la tarde la Plaza San Martin de San Justo se convierte en una fiesta gracias a la merienda popular y solidaria que organiza “Compaz”, una asociación sin fines de lucro que asiste y acompaña a personas en situación de calle mediante generar un espacio repleto de arte, música y amor.
Compaz es una ONG que nació en el 2014 con la idea de fortalecer la cultura de la paz, la convivencia democrática y el respeto por los derechos humanos y que se reinventó con la pandemia para no dejar de acompañar y llevar el arte a los territorios.
Verónica Monteiros, una de las fundadoras de la entidad, dialogó con Diario CNO sobre la labor que realizan todos los sábados, la manera en que se desarrolla la asociación civil, el propósito de la misma y el rol crucial que tiene su presencia en el corazón de La Matanza
Inicios de la merienda
“Empezamos en el 2019 a llevar las actividades artísticas que hacíamos a una olla popular para acompañar desde el arte”, rememoró Verónica y remarcó: “Cuando llegó la pandemia la olla cerró y nosotros entramos en una crisis porque no sabíamos cómo ayudar”.
“Ahí se nos ocurrió la idea de la merienda,pensamos en el hecho de que al quedarnos todos en casa, las personas en situación de calle estaban desamparadas”, recordó la entrevistada y destacó que “al principio eran todas dudas, no sabíamos si lo íbamos a poder sostener el tiempo, si la gente se iba a copar con nuestro objetivo, que es trabajar con el arte como alimento del alma, como herramienta de lucha colectiva”.

Merienda y arte
“La ranchada”, como ellos denominan la merienda, se realiza religiosamente todos los sábados, sin importar si llueve, truena o hay una ola de calor, y a ella asisten alrededor de 50 personas que encuentran en Compaz un espacio de compartir y de disfrute del arte.
“La gente en situación de calle no cuenta con espacio colectivos, y sin espacios colectivos no se puede emprender una lucha por los derechos que se tienen vulnerados”, subrayó Verónica como una de las razones por las cuales, mediante las actividades recreativas,la ONG trabaja los tópicos de grupalidad, el concepto de nosotros y la identidad que los define como personas en calle.
“Hoy miro fascinada todo lo que pasó”, recalcó una de las integrantes de la ONG, y agregó emocionada: “Sucedieron mil cosas, en un principio nadie quería sumarse a las actividades, pintar, bailar, les daba vergüenza, y hoy cualquier cosa que proponemos la toman, descubrimos un montón de artistas en la merienda, logramos generar nuestro espacio”.
Fortalecer la identidad
“Llevamos un registro de quienes asisten, les preguntamos su nombre, su edad, donde paran y que necesitan”, comentó Monteiros y detalló que “el acompañamiento que realizamos es muy uno a uno, tenemos un lazo y eso es lo que hace de Compaz algo tan lindo, no es una merienda y listo”.
En ese sentido, la entrevistada hizo hincapié en la sorpresa que manifestaban los que asisten a la merienda al ser identificados: “Los conocemos y los saludamos a todos por su nombre, porque a veces parece que uno va caminando por la calle y nos lo ve, y nosotros queríamos aportar a modificar eso, por eso sabemos quiénes son, porque nos importa”.
Además, este seguimiento le permite a la organización saber, al momento de recibir una donación, a quien dársela y celebrar eventos tan necesarios como lo son los cumpleaños.“Suceden cosas mágicas, nos han agradecido porque nunca les habían festejado un cumpleaños”, describió Verónica.
Ayudar a seguir ayudando
La asociación recibe donaciones de todo tipo, que van desde ropa y alimentos no perecederoshasta lápices de colores. “Ahora estamos organizando la segunda edición de la cena de Navidad, y buscamos principalmente provisiones para la mesa navideña, productos de higiene para los regalos de los adultos y préstamos de mesas y sillas”, mencionó Monteiros.
Quienes quieran colaborar pueden acercarse todos los sábados de 17 a 19 a la plaza General San Martín, ubicada entre las calles Almafuerte, Arieta, Yrigoyen y Villegas, en pleno Centro de San Justo, o comunicarse con la organización a través de su Instagram, @compazac.
“Es un ida y vuelta, es muy circular lo que pasa”,destacó Verónica y añadió: “Creo que ellos recibieron la propuesta de Compaz y en un momento empezaron a dar, ellos ya tienen una identidad ‘compacera’, una participación activa, saben que los sábados es un espacio de reunión y se ayudan entre ellos, es algo fuertísimo y hermoso”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco