El ebook contiene escritos e ilustraciones de autores y autoras de la Argentina, Brasil y Ecuador y se puede descargar de manera gratuita.
La historia de la Argentina se caracteriza por la presencia de múltiples y diversos pueblos originarios que a lo largo de los años continúan con las luchas por preservar y lograr el reconocimiento de sus culturas y de sus derechos.
En ese contexto, se destacan la realización de diferentes actividades y acciones para visibilizar y promoción del respeto por las diversidades de los pueblos, sus costumbres y sus culturas.
En ese sentido y vinculado con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO se presentó de manera online el ebook titulado “De Abya Yala con Amor”, cuya presentación se encuentra disponible a través de la plataforma YouTube.
Detalles del proyecto
En relación a la charla que se llevó a cabo respecto del libro digital, participaron diferentes autores y autoras pertenecientes a 12 pueblos originarios de la Argentina, Brasil y Ecuador.
En ese aspecto, parte de los autores y autoras que formaron parte de la conferencia intervinieron en la realización del libro, el cual se llevó a cabo en el marco de proyecto “Diversidad Indígena Viva”, en la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo- IberCultura Viva.
Asimismo, uno de los aspectos destacados de la iniciativa tiene que ver con que el libro digital se encuentra disponible de manera gratuita y se puede descargar a través de la página web
Características del libro
En lo que refiere al título de la obra y vinculado a los pueblos originarios, una de las autoras argentinas participantes en la charla fue Claudia Herrera, de la Comunidad Huarpe Guaytamari, de la provincia de Mendoza, quien manifestó y remarcó que “uno de los principios filosóficos de nuestras cosmovisiones es el amor y el respeto a la diversidad”.
“Desde este lugar, cada uno con su particularidad, con sus lenguas y pensamientos, hemos entregado esta palabra materializada y es un humilde aporte que nosotros como pueblos indígenas venimos a entregar”, señaló y subrayó la autora en el marco del encuentro digital.
Asimismo, otro de los autores argentinos que formó parte de la charla fue Lecko, de la provincia de Chaco, quien reflexionó acerca de la importancia y el significado del libro en relación a la visibilización y así afirmó: “Me parece necesario que los pueblos indígenas empiecen a dar su voz y a conocer todo lo que tienen que ha sido invisibilizado”.
Al respecto,el escritor añadió que “necesitamos hacer estos proyectos para unir fuerzas y espíritus y para poder, de alguna manera, iluminar un poco a esta sociedad que está poniendo en peligro al planeta y a la existencia de nosotros mismos y creo que le falta al mundo los conocimientos ancestrales y la vida propia”
Una obra colectiva
En sintonía con lo planteado anteriormente, cabe mencionar que “De Abya Yala con Amor” resultó del trabajo en conjunto de 15 autores y autoras pertenecientes a pueblos originarios con escritos en español y portugués.
Además, la publicación digital está constituida por 90 páginas que comprenden los mensajes que los autores y las autoras quisieron transmitir a la humanidad, en consideración del contexto de la actualidad y los tiempos que de vinieron con la pandemia, la crisis y la necesidad de una transformación social.
Por otra parte, y en cuanto al proceso de desarrollo de la obra, la misma empezó a gestarse durante los últimos meses del año pasado y en ese marco los chicos escritores y escritoras empezaron a intercambiar reflexiones y pensamientos a través de los “fogones” digitales que fueron la “piedra” inicial para la creación del libro.
Entre los autores y autoras de la Argentina que formaron parte del ebook,, además de los y las mencionados/as anteriormente, también participaron Tinkina Solita Tonokoté (Santiago del Estero); Haylly Zamora Wichi (Chaco); y Mariela Jorgelina Tulián, de la localidad de San Marcos Sierras, en la provincia de Córdoba.
En el caso de Brasil, integraron la obra autores y autoras tales como HoropakóDesana (Amazonas); Cacique KajiWaurá (del Xingú); entre otros y otras y de Ecuador, José AtupañaGuanolema (kichwa-Puruhá) y Ángel Ramírez Eras, de la cultura Palta de la región de Loja.
Por otro lado y ya para finalizar, el material consultado por este medio destacó que además de los escritos, “De Abya Yala con Amor” contó con una serie de ilustraciones al respecto.
Fuente fotografía: radioaukinko.cl e infocielo.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco