
De acuerdo al informe difundido, América Latina registra el 75 por ciento de los asesinatos de los y las defensores del planeta.
El cuidado del medio ambiente constituye uno de los factores claves para preservar la subsistencia de las diversas especies de flora y fauna que habitan en la tierra, incluidos los seres humanos.
En este contexto se destaca el rol que desempeñan los y las ambientalistas que apuntan no solo a defender el planeta sino también a concientizar a resto de la población de llevar a cabo esta acción.
En ese sentido y ligado a la información brindada a Diario NCO, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO) encabeza una campaña desde la Argentina en defensa de las personas ambientalistas en América Latina.
Precisiones de la iniciativa
En cuanto a la campaña mencionada, el informe facilitado a este medio detalló que el organismo: “Desarrolla en todo el país una articulación de acciones en materia de protección ambiental que se hará extensiva a toda la región”.
Al respecto, desde la institución explicaron que se trata de la difusión del Acuerdo de Escazú, que consiste en un tratado regional que apunta a que los Estados garanticen la libertad de expresión y el respeto a la vida de las personas defensoras del ambiente, como así también la consolidación de la Democracia Ambiental”.
CIPDH-UNESCO citó que el último informe de Global Witness, una ONG internacional que lucha contra la explotación de los recursos naturales, la pobreza, la corrupción y los abusos en el mundo, agudizó la preocupación de las Naciones Unidas sobre los ataques letales registrados contra activistas ambientales y de la tierra en 2020.
En relación a lo planteado, la directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO, Fernanda Gil Lozano indicó en el escrito que “el trabajo volvió a mostrar cuantitativamente lo dramática que es la situación para los ambientalistas de la región”.
Preocupación en cifras
De acuerdo a lo señalado anteriormente, el estudio mencionado apuntó: “Las tres cuartas partes de los homicidios del planeta sucedieron en Latinoamérica, mostrando que hubo unos 165 asesinatos en la región, por sobre un total de 227 ataques mortales registrados en todo el mundo”.
En ese sentido, desde la ONG advirtieron también un incremento en las cifras históricas por segundo año consecutivo y en donde se registró un promedio de más de cuatro asesinatos por semana de personas ambientalistas.
En ese punto, América Latina se encuentra en el foco de la problemática puesto que siete de los diez países con mayor cantidad de ataques registrados se encuentra en la región. Un dato que añadió el informe fue que un tercio de los crímenes fueron perpetrados contra personas de pueblos originarios y afrodescendientes y casi la mitad contra pequeños agricultores.
Al respecto, Gil Lozano puntualizó en el informe que “estos ataques ocurren por lo general en un contexto de amenazas, que incluyen intimidación, vigilancia, violencia sexual y criminalización”.
Medidas y políticas públicas
En vinculación con el contexto analizado, desde el CIPDH-UNESCO lanzaron el Programa de Formación Ejecutiva “Ambiente y Derechos Humanos: una aproximación a los principios del Acuerdo de Escazú”.
La iniciativa está dirigida a los gobiernos locales de la región y centrado en el tratado internacional citado que fue firmado en 2018 por 24 países de América Latina y el Caribe.
En el caso particular de la Argentina, en primera instancia el programa contó con la participación de representantes de los municipios de Almirante Brown, Lomas de Zamora, Avellaneda, Brandsen, Ezeiza, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Morón,Ituzaingó, Merlo, General Rodríguez, San Antonio de Areco, Escobar y Chacabuco.
Para concluir, Gil Lozano manifestó en el reporte: “Con este plan que comenzó en Argentina, pero que llegará a América Latina, se busca generar espacios de intercambio y cooperación entre los gobiernos, que permitan implementar mecanismos de participación pública y consoliden la democracia ambiental en la región”.
Fuente fotografía: blogspot.com y bbc.co.uk
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.