![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/06/FAKE-NEWS-1.jpg)
En una entrevista exclusiva para Diario NCO, hablamos con el especialista en infodemia y fake news, Mauro Brissio, que se refirió a su iniciativa para regular los medios de comunicación y que se realicen sanciones económicas, entre otras cuestiones. Primera parte de la charla.
NCO: Sos impulsor de un posible proyecto de ley que castiga la publicación de noticias falsas en los medios de comunicación: ¿Por qué destacás que las fake news también cuentan con una fuerte dimensión política?
MB: Las fake news son esencialmente políticas. Una cosa son las “false news”, que son las noticias falsas que se difunden como consecuencia de un error involuntario o un descuido o de la falta de chequeo de la información, pero actúan sin dolo. Un ejemplo de esto es una noticia que se difundió durante la pandemia de que los pelados tenían mayores posibilidades de contraer coronavirus, pero luego fue desmentido.
Sin embargo, las fake news son operaciones políticas que son financiadas por grupos de poder y tienen como objetivo específico, planificado y premeditado y que necesita de una industrialización de la mentira, es decir, que se necesita contratar a un grupo de personas, a la que denomino la comunidad organizada de operadores, que son los responsables de crear, editar, publicar y difundir una fake news. Es una estructura gigantesca de periodistas, editores, productores, diseñadores, influencers. Todas buscan un rédito económico y siempre va a estar relacionada al ámbito de la política.
NCO: Dentro de los alcances de esta ley, se creará un Consejo que estudiará los posibles casos de noticias falsas y dictará castigos económicos y de retractación hacia los medios de comunicación en caso de que se confirmen la falsedad del contenido publicado. Contanos un poco más acerca del funcionamiento que tendría este consejo.
MB: Este Consejo va a estar conformado por todas las fuerzas del Congreso de la Nación, con un representante por partido político. La idea es que sea lo más amplio y horizontal posible para no estar sometido a ninguna presión económica o política y va a tener tres puntos, tres ejes que tiene la ley: una vez que se constate que existe una fake news, se va a realizar una multa económica que va a tener en cuenta el monto si es a un medio que pertenece a un grupo económico y si es un medio más pequeño y también la quita paulatina de la pauta oficial.
El segundo eje buscará la conformación de una ciudadanía activa. Se necesita que las personas cuenten con herramientas contra las fake news, que las detecte y las denuncie. Un estudio reciente de la UNESCO informó que solo el 2 por ciento de las jóvenes sabe de la existencia de fake news. Me ha pasado que alumnos me pregunten si existen fake news porque toman las noticias que salen en los medios tradicionales como reales.
El Estado debe impulsar y crear como un eje transversal, al igual que la educación inclusiva, la ESI, formación ciudadana y tecnologías educativas, buscar el quinto eje que sea el combate a las fake news. La única forma es dando una batalla cultural e ir hegemonizando una por una las instituciones de la sociedad civil.
El tercer eje que va a tener este Consejo es a prevenir el consumo de las noticias falsas. Que se coloque debajo de los isologotipos un semáforo que vaya del rojo al verde según el historial que el medio tenga en relación a las fake news y el consumidor de las noticias va a saber de antemano.
NCO: La Sociedad Interamericana de Prensa está en contra de la creación de este tipo de consejo y la ONU expresa que, en caso de existir un organismo de esta talla, deben estar debidamente regulados: ¿Por qué creés que existe una reticencia tan grande a la creación de estos proyectos anteponiendo la libertad de expresión?
MB: Históricamente en el país siempre se antepone la libertad de prensa en las que los medios atacan como un partido político, pero cuando el gobierno les contestan responden con libertad de prensa. Es interesante ver a que a varios medios no les interesa la libertad de prensa, sino que utilizan la libertad de prensa como excusa para que no pueda caer sobre ellos ningún tipo de regulación que atente contra los intereses corporativos. Si uno le quita las fake news a los operadores mediáticos los dejás sin poder.
Además, me parece un argumento obsoleto considerar que un tipo de regulación como esta atenta contra la libertad de prensa. La libertad de prensa es el artículo 14 de la Constitución Nacional y data de 1853. Segundo, si bien después de la reforma de 1994 los tratados internacionales consiguen jerarquía constitucional como el Pacto de San José de Costa Rica que, en su artículo 13, habla sobre la libertad de prensa y expresión, pero aclara que tiene dos dimensiones: la individual y la social.
La individual hace referencia a que las personas tienen el derecho de difundir información de toda índole, mientras que, en el plano social, se refiere a que todos tenemos el derecho a recibir información. Se sobreentiende que esa información tiene que ser verdadera. Hoy se está vulnerando el derecho a la comunicación, porque es un derecho humano. Necesitamos sentarnos para pensar qué tipo de sanciones y consecuencias puede haber por usar la mentira y atentar contra la democracia.
Sino es creer que uno puede andar por la vida diciendo lo que quiere sin recibir una sanción. En el país, todas las profesiones tienen sanciones, pero con el periodismo no pasa eso. Cada vez ganaron más impunidad la comunidad de operadores.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.