Vecinos de Mar Del Plata y de todos los pueblos y ciudades costeras se encuentran movilizados desde finales del año pasado contra un proyecto de explotación petrolífera marina acordado entre las empresas Equinor, Shell, YPF y el Gobierno Nacional.
Por MATÍAS RODRÍGUEZ
matiasrodriguezghrimoldi@gmail.com
NCO habló con Mariano Pacheco Busch, un estudiante de filosofía e integrante de La Asamblea Por Un Mar Libre de Petroleras, quien nos contó cuales son las razones que tienen para oponerse a este proyecto y cómo viene dándose el proceso de movilización para rechazarlo definitivamente.
NCO: ¿Cuáles son las razones que hacen tan perjudicial la exploración petrolífera en el mar argentino?
MPB: Son razones muy diversas que se relacionan con diferentes etapas de la actividad petrolera: antes de que exista ninguna perforación ya hay un peligro enorme que tiene que ver con lo que se llama exploración sísmica. Son explotaciones marinas de gran intensidad que funcionan como un gran sonar para encontrar las partes del suelo donde es más factible hallar las perforaciones. Estas explosiones se producen cada 10 segundos durante cuatro meses, tienen un alcance de hasta 4 mil kilómetros a la redonda e invaden por completo el espacio sonoro además de generar vibraciones altísimas. Las consecuencias son fatales para la biodiversidad marítima.
Se genera la muerte de algunas especies y el éxodo masivo de otras. Esto tiene consecuencias terribles para especies protegidas y para actividades como la pesca, afectando el trabajo de miles de personas.
Todo esto antes de hacerse la perforación. Una vez hechas estas, están las altísimas posibilidades de derrames. Ahí hay un problema muy grave con la composición del océano. El agua se vuelve tóxica para cualquier especie lo cual incluye a los humanos.
Con esta contaminación del agua, el turismo y la pesca se verían totalmente afectados. Dos de las actividades más importantes de cualquier localidad costera.
NCO: ¿Cuál fue la reacción de los marplatenses cuando se enteraron de estas explotaciones en sus costas?
MPB: La reacción de los marplatenses fue de rechazo inmediato. El gobierno dio el aviso en el fin de diciembre del 2021 sobre su intención de dar vía libre para la actividad petrolera en altamar. El mismo día de año nuevo, el 31 de diciembre cuando Alberto iba a pasar fin de año en Chapadmalal, miles de personas se movilizaron sobre la ruta 11.
Eso siguió durante el principio de enero. El cuatro, miles y miles en vez de estar en la playa disfrutando las vacaciones, realizaron una movilización inmensa a nivel nacional, con epicentro en Mar Del Plata.
NCO: ¿Qué estudios científicos respalda la posición de la asamblea por un mar libre de petroleras?
MPB: Algunos de los estudios más importantes que están detrás de nuestras opiniones son: La evaluación de probabilidad de ocurrencia de derrame de petróleo desarrollado por el Centro De Tecnologías Ambientales y Energías dirigido por el ingeniero Gabriel Blanco. Un estudio hecho en el terreno, llega a la conclusión que la probabilidad de derrame es de un 100%.
Otro de los estudios importantes tiene que ver con las observaciones del impacto de la actividad petrolera en Santa Cruz dirigidas por Cristian De Jaro. Ahí se explica las consecuencias terribles que este tipo de explotación petrolífera tuvo en Santa Cruz. De hecho, en el golfo de San Jorge se terminó prohibiendo porque las consecuencias para la pesca fueron letales, desapareció durante dos años.
Diego Taboada, presidente del Instituto De Conservación De Ballenas, tiene un escrito sobre cómo los bloques en los cuales se haría las exploraciones están directamente en los lugares de pasajes de la Ballena Franca Austral, una especie protegida.
En el Instagram de la Asamblea pueden verse una importante recolección de estos estudios:https://www.instagram.com/marlibredepetroleras/
NCO: ¿Cuál es la situación actual?
MPB: La situación actual es que el Gobierno viene intentando avanzar con estas explotaciones reafirmando sus compromisos con las empresas petroleras. Esto se debe, según analizamos en la asamblea, a la posición económica en la que se encuentra el gobierno: la necesidad de obtener dólares para el pago de la deuda externa.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco