Número de edición 8481
Fototitulares

Infancia: La importancia de visibilizar el Maltrato Infantil

Infancia: La importancia de visibilizar el Maltrato Infantil

El pasado lunes se conmemoró, como cada 25 de abril, el Dia Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil.

Por MARÍA B. PERALTA

En busca de una perspectiva profesional, Diario NCO se comunicó en exclusiva con Anabella Coronel, licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Moreno, para que nos brinde su mirada crítica sobre la temática.

Muchas veces uno va por la calle e inconscientemente intenta no prestar demasiada atención cuando una pareja discute o un padre o una madre reprende de manera cuestionable a su hijo o hija. Se podría pensar que, a pesar de las múltiples campañas que se realizan contra todos los tipos de violencia existentes, la sociedad aún lo naturaliza.

Es por esto que, tal como declaraba Coronel, “el Día Internacional de la erradicación del Maltrato Infantil es una fecha que nos permite no solo visibilizar y poner en agenda una problemática tan grave que afecta a miles de niñes sino también replantearnos socialmente cuáles son las acciones necesarias para erradicar las formas violentas que ejercen los adultos en la crianza y el cuidado de les niñes”.

¿Qué es el Maltrato Infantil?

El imaginario social indica que el Maltrato Infantil es el ejercicio de violencia física sobre niños y niñas. Pero en realidad es mucho mas abarcativo que eso. Se considera Maltrato Infantil a toda negligencia o abuso físico, psicológico o sexual que pudiera impactar negativamente en el normal desarrollo psicofísico, social y emocional de las/os niñas/os y adolescentes.

“Lo que veo en las intervenciones son muchas situaciones de maltrato emocional, el cual al ser muy sutil muchas veces pasa desapercibido, pero esto no implica que sea menos leve que el maltrato físico, ya que el maltrato emocional genera graves consecuencias a futuro. Desde enfermedades autoinmunes por el llamado estrés toxico, hasta problemáticas de salud mental complejas en la adultez,  situaciones de consumo problemático, suicidio”, detalló Coronel.

Si bien es fundamental la evaluación de expertos para analizar cada caso; como sociedad, debemos estar atentos a las señales que pudieran indicarnos si una persona es víctima de Maltrato Infantil e intervenir de inmediato. Enfermedades autoinmunes de aparición repentina, anomalías en la conducta, lesiones físicas y afectación en el desarrollo cognitivo son algunas de ellas.

“Hoy tenemos que hablar y seguir haciendo hincapié en que todes les adultes debemos proteger a las infancias y adolescencias, ya no es exclusivo a la familia, por lo cual es un deber involucrarnos. Y el Estado tiene un papel primordial ya que aún son varies niñes que viven en situación de pobreza extrema por deficiencia de las políticas públicas y eso también es negligencia”, explicó la diplomada en Intervenciones Tempranas con NiñxsPequeñxsde la UNSAM.

Formas de prevenir el Maltrato Infantil

Como decíamos, la clave está en involucrarse. Muchas veces no se tienen los medios necesarios para hacerse cargo en un 100 por ciento. Pero siempre el más mínimo granito de arena puede generar grandes cambios y a eso se busca apuntar como sociedad cada 25 de abril ya que hacer la vista a un lado puede llegar incluso a poner en riesgo la vida de las y los niños.

Si bien cada vez son más las herramientas que surgen como respuesta a esta problemática, todavía falta mucho camino por recorrer en la erradicación del Maltrato Infantil y de todos los tipos de violencia en general. Sin embargo, el primer paso es la educación y la visibilización.

Los/as niños/as y adolescentes deben poder detectar las acciones o actitudes que amenazan su integridad, conocer que existe la línea telefónica 102, de alcance nacional, donde pueden llamar y comentar las situaciones de violencia que atraviesan y fundamentalmente deben recibir la respuesta necesaria del otro lado.

Respecto a esto, Coronel considera que “por un lado necesitamos seguir construyendo una sociedad que con herramientas adecuadas, con  profesionales idóneos e instituciones que acompañen y la implementación de políticas públicas”.

“En entrevistas que realizo diariamente con las familias puedo dar cuenta que  en un alto porcentaje, padres, madres y cuidadores que ejercen violencia hacia sus hijos han recibido los mismos tratos en su infancia.  Por lo cual generar acciones de prevención desde las edades más tempranas nos ayudará a que las nuevas generaciones sean adultos con herramientas para promover los buenos tratos en los vínculos”, concluyó la especialista.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior