
Una propuesta para este dos de abril, en homenaje al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, a 40 años del desembarco en las islas, del conflicto bélico del Atlántico Sur y a 189 de la usurpación colonial de aquel territorio.
Por Lucila Elizalde
@Luchielizalde
luchielizalde@gmail.com
La premisa “Las Malvinas son argentinas” es parte de nuestra identidad nacional. La sostienen argumentos históricos, políticos y jurídicos. La cuestión Malvinas es un símbolo de fraternidad y una prueba del rechazo a toda política colonialista que pretenda imponerse en la región.
¿Cómo ocurre este proceso de ponerle palabra a lo que intentamos reconocer frente al mundo como algo que nos pertenece? Ese camino político-social de construir soberanía tiene una historia, con distintos momentos. Hacer cotidiana la afirmación de que las Malvinas son argentinas es parte del recorrido de nuestra soberanía.
Se trata de ir hacia ellas para habitarlas con pensamiento y acción. ¿De cuántos modos contamos Malvinas? Las formas de pensar y recuperar Malvinas son amplias y diversas. Saber eso lleva a hacernos preguntas y pensar distintas puertas de entrada para abrazar de formas más profundas la construcción de nuestra memoria colectiva.
A los cuarenta años de la guerra, Encuentro propone repensarlas desde el mar ya que el territorio argentino abarca mucho más que su espacio terrestre. Sus límites se extienden por más de seis millones de kilómetros cuadrados de mar.
Las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur se ubican en esas aguas y conforman una parte importante de nuestro país desde lo histórico y lo simbólico. ¿Cuáles son las distintas razones y cuáles fueron los hechos de la historia que demuestran que las Malvinas e Islas del Atlántico Sur son argentinas?
Capítulos de “Navegar la historia: Malvinas y el mar”
Comenzará con la serie documental de cuatro capítulos con duración de 26 minutos cada uno; a las 9, 15 y 21. En el primero, la presentación de un nuevo mapa bicontinental demuestra la importancia de una mirada marítima.
En las profundidades del Atlántico Sur y las islas Malvinas guardan recursos naturales codiciados en todo el mundo que dieron lugar a una serie de conflictos y batallas. ¿Cómo fue el descubrimiento de esta zona tan preciada?, ¿cuáles fueron los distintos países que la gobernaron a través de la historia?
En el segundo, hasta 1816, las islas pertenecían al Imperio español. Con la llegada de la tan ansiada independencia argentina, las Malvinas pasaron a formar parte de nuestra nación. Pero un ataque de embarcaciones provenientes de Norteamérica y la usurpación ilegal del Imperio británico obligaron a un cambio de posesión que se extendió a través de los siglos y derivó, finalmente, en una guerra desigual.
En el tercero, con el comienzo de la década de los ochenta, y con la dictadura en su etapa de mayor debilidad, Argentina entró en conflicto bélico por la soberanía de las islas Malvinas. Mientras distintos medios y el relato oficial se vanagloriaban de la batalla, en las heladas aguas del Atlántico Sur, cientos de hombres y mujeres sufrían los terrores de la guerra. ¿Cómo se vivieron los combates en las islas, en las distintas provincias y cuáles fueron las consecuencias del enfrentamiento?
En el cuarto, tras la guerra de Malvinas, las islas continuaron bajo el dominio del Imperio británico. Pero Argentina sigue teniendo razones diplomáticas e históricas para reclamarlas. Y, además, las islas siguen siendo parte del imaginario popular, que anhela que el territorio del Atlántico Sur sea definitivamente parte de nuestra nación. ¿Cómo imaginamos el futuro de las islas y cómo debería transmitirse la historia a través de las generaciones en las escuelas?
También habrá segmentos documentales e historias de ficción que le dan forma a “Pensar Malvinas” en la voz de Teresa Parodi. Se propone un desarrollo de los argumentos históricos, geográficos y diplomáticos que esgrime Argentina en relación con la soberanía de las islas.
“Historia de la usurpación” & “Un viaje a Malvinas”
Desde aquel primer conflicto, en la década de 1830, hasta la actualidad. Ministros, diplomáticos, excombatientes, historiadores y otras voces narran, en cuatro emisiones, los orígenes, devenires y el presente del conflicto en Malvinas.
Hoy, tras décadas de reclamo diplomático sostenido, el país redobla su posición irrenunciable de soberanía sobre las islas y reafirma su vocación pacífica para alcanzar la restitución de ese territorio usurpado. Malvinas.
Luego, “Un viaje a Malvinas” (15 años y series) a las 12.30. En dicha experiencia histórica, Ernesto Alonso presenta la historia de un grupo de alumnos y docentes de una escuela pública argentina, “José Honorio Ortega”, Provincia de Santa Cruz, que viajan a las islas Malvinas, por primera vez después de la guerra, para producir un encuentro educativo y social con alumnos isleños.
Pakapaka bajo el lema “Malvinas nos une”
El objetivo es reflexionar sobre las ideas de soberanía, identidad, memoria y, también, sobre temas centrales como los recursos naturales y la perspectiva marítima, desde un panorama adecuado a la mirada de chicos y chicas.
¿Por qué las Malvinas son argentinas?, ¿qué sucedió en la guerra de 1982, librada en nombre de una causa justa, pero en un contexto de terrorismo de Estado donde estaba suspendida la soberanía popular?, ¿cómo construimos las memorias diversas de la guerra?, ¿se puede hacer memoria de un suceso que no vivimos?
El programa especial, “Memoria Malvinas” a las 11.30 y a las 19, donde un consejero y una consejera de Pakapaka entrevistan, desde el Museo Malvinas, a distintas personalidades acerca de sus vivencias y experiencias. Se trata de un relato plural que expone la complejidad de la historia de las islas y nos permite construir una memoria plural y diversa sobre esta.
La serie documental de microprogramas, “Expedición Malvinas” (2015-ocho episodios) acompaña a chicos y chicas de una escuela de Río Gallegos en su visita a las islas Malvinas. Fue la primera escuela pública en visitar las islas después de la última dictadura cívico-militar y después del fin de la guerra.
En relación a las actividades por redes sociales, se invita a chicos y chicas a participar de la construcción de una memoria colectiva. Para ello, se plantea buscar en sus provincias monumentos o grafitis relacionados a las islas Malvinas y como consigna enviar una foto.
Series animadas
Zamba realizará diversas excursiones y comenzará por el “Mapa Bicontinental”, donde los personajes emprenderán su viaje en diversos y emocionantes medios de transporte: un submarino, en el que podrán ver el subsuelo de la plataforma continental; un barco, para navegar por la superficie del mar; e incluso un avión, para sobrevolar el espacio aéreo de la Argentina.
Tras regresar de sus emocionantes aventuras, habrán aprendido sobre historia, geografía, recursos vivos y minerales, y sobre todo, habrán incorporado la noción de soberanía y la idea de que el territorio argentino no se agota en el continente, sino que se extiende hacia las islas del Atlántico Sur, el océano, el subsuelo de la plataforma continental e incluso hacia el espacio aéreo.
Después a las 10, 14.45 y 20.30 Zamba se va de excursión con su escuela al “Museo Malvinas”, en donde se encuentra con “Sapucai”, un maestro y veterano de la guerra. Junto a él, viaja en el tiempo para recorrer la historia de las islas, desde sus primeros habitantes, pasando por la colonización española, hasta la ocupación inglesa en el presente.
A las 10.30, 15.15 y 21; Zamba viaja hasta 1982, a la “Guerra de Malvinas”, y aprende por qué las islas son argentinas. También investiga las causas de la guerra, su contexto dentro de la dictadura y, sobre todo, aprende que la guerra no es nunca una solución para los conflictos.
Fotos: Gentileza Prensa
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco