Número de edición 8481
Espectáculos

Segunda parte de “Celebrando México”

Segunda parte de “Celebrando México”

En esta ocasión se seguirá detallando las ofertas de la plataforma Contar sobre el ciclo de filmografía mexicana.

LUCILA ELIZALDE

En el marco de un convenio de colaboración celebrado en el año 2021 ya se encuentra disponible en la plataforma Contar una selección especial de documentales originales de la Televisión Azteca y de Cine Clásico Mexicano.

Los documentales

En “Arte urbano”, se mostrará el proceso de creación de una pieza artística que, Maldita Carmen, vivirá en la calle. En este camino, sus influencias, inquietudes, cotidianidad e imposibilidades. En paralelo, distintas visiones de expertos con el propósito de establecer un debate sobre el origen y la validez del arte que no vive en la galería.

“Comida callejera”, nace de un recorrido por la diversidad culinaria de las calles de la Ciudad de México desde los orígenes de los mercados en la época prehispánica, hasta nuestros días. A través de opiniones de historiadores, chefs, escritores y hasta influyentes, invita a la búsqueda de una experiencia culinaria, mostrando un retrato de estos “microempresarios” que dedican sus vidas a la satisfacción del apetito de sus clientes.

Con respecto a “Día de muertos”, busca la intimidad familiar de quienes celebran y mantienen esta tradición. Las familias partícipes, la preparación de los alimentos, la ofrenda, la banda de música del pueblo, el panteón lleno de flores, que convierten este ritual, una vez al año, en la celebración a la vida de quienes pasaron por aquí.

Por lo tanto, los espectadores acompañarán a una de las tantas familias durante los preparativos para seguir de cerca el proceso en una de las regiones más famosas en cuanto al Día de Muertos: la isla de Janitzio, en Pátzcuaro, Michoacán.

Una investigación que se desarrolla en Puebla, México, lugar de origen de uno de los platillos más emblemáticos de dicha cocina. En “El mole” la narrativa se revisa desde el punto de vista académico y antropológico, ya que el origen de este platillo data de tiempos de la Conquista.

Allí cocineras locales muestran el proceso de elaboración de diferentes recetas. La narrativa va aderezada por los comentarios de Laura Esquivel, escritora de la novela, “Como agua para chocolate”, quien aporta la interpretación de que la comida tradicional, como el mole, tiene la herencia de quien la consume y prepara.

Últimos capítulos

“La virgen de Guadalupe” (12 de diciembre) muestra aquellas increíbles y admirables historias en forma de peregrinaciones, mandas, ritos y devociones, de gente llena de fe que, desde los lugares más recónditos del país, y sin importar las adversidades, llegan hasta la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, para honrar a quien consideran su “madre protectora” para reencontrarse con su propia historia.

En “Rincones de Morelos”, Juan Francisco Rocha, recorre cuatro de las haciendas más representativas del estado de Morelos, ligadas por un eje central: la industria azucarera en el siglo XVI. Con la llegada de Hernán Cortés y su visión empresarial, se construyeron en Morelos algunas de las haciendas más importantes.

La obra audiovisual, “Tequila”, resguarda la cultura en torno a la creación de una de las bebidas espirituosas más complejas que existen, no solo por su origen ancestral, sino por la magia que se encuentra en su elaboración.

En el pueblo de Tequila, se relata sobre sus habitantes: la conexión con la planta madre, el agave, la responsable de los aromas, sabores y sensaciones. De esta manera, Agricultores, jimadores, expertos tequileros, catadores y productores de dicha bebida hablan sobre los tipos y variedades que existen

Fotos: Mónica Sikora

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior