
Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre, revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.
La reseña biográfica de la semana es sobre Fernando Quiñones Chozas (Chiclana de la Frontera, 2 de marzo de 1930–Cádiz, 17 de noviembre de 1998) fue un escritor español, destacado por su obra literaria y poética..
Pasó su infancia y su adolescencia en Cádiz con su abuela paterna. A los quince años, empieza a trabajar en el muelle.
En diciembre de 1948 comienza su aventura literaria con la creación de la revista El Parnaso con la que estuvo hasta febrero de 1950 y a la que seguirá Platero, que se publica hasta 1954.
Empieza a escribir en la prensa, una actividad que no abandonó nunca. Una serie de sus artículos periodísticos serán recogidos años más tarde en dos volúmenes, Fotos de carne y Por la América morena, que aglutinan cada uno cincuenta textos.
Terminado el servicio militar, marcha a Madrid donde empieza a trabajar para el Reader’s Digest en octubre de 1953 y donde se abrirá paso.
En 1957 empiezan sus viajes por el mundo: Francia, Portugal, Italia, Marruecos, entre otros. En este mismo año publica su primer libro de poesía, Ascanio o Libro de las flores y Cercanía de la gracia con el que había obtenido el accésit del Premio Adonais de poesía en 1956.
Se casó en Milán en 1959 con Nadia Consolani. En ese mismo año nace su hija Mariela.
Un año más tarde gana el Premio Literario del diario La Nación de Buenos Aires con Siete historias de toros y de hombres. Jorge Luis Borges, miembro del jurado, sentenció:
Nada sabíamos del hombre que velaba el seudónimo; el ambiente, la entonación y cierto desenfado en el manejo de las palabras dejaban entrever un español y aun un andaluz.
Dos temas —el vino y la tauromaquia— prevalecían en los textos; ambos tendían a alejarnos de ellos. Como Quevedo éramos partidarios del toro no de los toreros… Todos sentimos sin embargo, que los temas son símbolos y adjetivos.
El único tema es el hombre… Y en los cuentos de Fernando Quiñones estaba el hombre, su índole y su destino.
Los premiamos con unánime acuerdo, porque advertimos en la obra de Quiñones a un gran escritor de la literatura hispánica de nuestro tiempo, o, simplemente de la literatura.
También en 1960 gana el Premio de prosa de las XII Fiestas de la Vendimia de Jerez con Cinco historias del vino. En 1963 nace su segundo hijo, Mauro.
En 1971 Fernando decide dedicarse por completo a la literatura y abandona su trabajo en el Reader’s Digest. A partir de ahora vivirá a caballo entre Madrid y su amado Cádiz. Viajes, conferencias, pregones, cursos y la escritura ocupan la mayor parte de su tiempo.
En 1973 marcha con su amigo Félix Grande a Hispanoamérica como embajador del flamenco: Puerto Rico, Perú, Argentina, Nicaragua y Chile.
En 1987 viaja con José Agustín Goytisolo a Marruecos; con Antonio Hernández en el Yemen. En Cuba le dan el Premio Casa de las Américas.
Para Cádiz, y con el deseo de engrandecer su ciudad, crea Alcances, un festival que dirige desde 1968 a lo largo de una década.
La muestra, uno de los ejes culturales de la capital gaditana, está dedicada hoy en exclusiva al cine, aunque con Fernando Quiñones al frente tuvo un carácter misceláneo: pintura, música clásica, flamenco, cine, literatura y un sinfín de actividades que dieron vida a los veranos gaditanos.
Alcances fue una empresa encomiable que lidió con la falta de medios económicos y con una férrea censura franquista.
También Cádiz le debe a Fernando Quiñones el impulso de la fundación de la Peña Flamenca Enrique el Mellizo, la primera que se crea en la capital gaditana de estas características.
Enamorado de su tierra, de su sur gaditano, una tarde cualquiera, poco antes de morir, al borde del océano Atlántico, Fernando Quiñones se llevó a su mujer Nadia junto al mar y desde allí le dijo: «Nadia, quiero hacerte un regalo: te regalo Cádiz».
La ciudad le regalará a Fernando Quiñones, justo en ese lugar, el paseo que recibe su nombre.
El 17 de noviembre de 1998 en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz fallece a causa de un tumor peritoneal.
Poemas
El pan es luz cautiva y apretada
Cordilleras del pan, laderas, fuego
blanco de amor la miga, tajo ciego
la tórrida corteza enamorada.
Quiero pan, dame ya esa levantada
visita general y áspero ruego
del pan, carta del pan, hombro, sosiego
del pan y su hermosura y su mirada.
Caballo que en la lengua desordena,
desata el sol, enciende el movimiento
acompasado de la trigalía.
Pan, campana en la sangre, ¡ay boca llena
de pan, de España en llama y luz, oh aliento
con que la tierra viene a ser más mía!
Como un rio de rostros…
Como un río de rostros, como un río
de sucesos, nos hunde y nos aleja.
Todo es ayer y nunca ya. No ceja
el aluvión de un tiempo, como un río.
Última gota tú, ya el correntío
te deja atrás también, te desmadeja
hacia delante siempre. El sol maneja
tu entera historia ya, tu paso, el mío.
Pero tú estás ahora y aquí, tú alcanzas
el cielo con las manos, determinas
la negación del tiempo con tus ojos
y te toca llevar las esperanzas
tuyas y nuestras, y hoy por hoy fulminas
tanta sed y pesar, tantos cerrojos.
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: carussomonica@gmail.com. Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo. Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre. Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.