Número de edición 8481
Cultura

Hoy: Gonzalo Rojas Pizarro. Los Palabristas de hoy y de siempre

Hoy: Gonzalo Rojas Pizarro. Los Palabristas de hoy y de siempre

Estimados lectores;

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.

Por: Mónica Caruso. Tapiales

E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

La reseña biográfica de la semana es sobre Gonzalo Rojas Pizarro (Lebu, 20 de diciembre de 1916-Santiago, 25 de abril de 2011) fue un escritorpoeta y profesor chileno perteneciente a la llamada generación del 38.

Uno de los exponentes más destacados de la poesía hispanoamericana del siglo XX, su obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el inglés, el alemán, el chino y el árabe

Hijo del ingeniero de minas Juan Antonio Rojas y de Celia Pizarro, queda huérfano de padre a los cuatro años de edad. En 1926 la madre se muda de Lebu con sus seis hijos a Concepción, donde, gracias a una beca, el futuro poeta estudia en el Seminario Conciliar.

En 1934 abandona el Seminario y viaja a Iquique, donde retoma sus estudios de secundaria en el liceo de la ciudad; colabora en el periódico El Tarapacá.

Allí obtiene su primer galardón literario, al recibir un poema suyo el primer premio en Los juegos Florales. Dos años más tarde regresa a Concepción, donde completa el último curso de Humanidades en el Liceo de Hombres.

Funda la revista Letras, en cuyas páginas publica el ensayo «Los treinta años de Pablo Neruda».

Ingresa a estudiar Derecho en la Universidad de Chile, en Santiago, en 1937, pero al año siguiente se traslada al Instituto Pedagógico donde inicia sus estudios de literatura.

En 1938 se convierte en miembro del grupo surrealista La Mandrágora, del que se alejaría en 1942. Para financiar sus estudios, trabaja algunos años como inspector en el Internado Nacional Barros Arana (1938-1941).

En 1940, el mismo año que muere su madre, conoce a María Mackenzie, una joven de ascendencia escocesa con quien en 1942 decide dejar la capital para ir a vivir a Atacama y con quien contrae matrimonio en 1946. Su primer hijo, Rodrigo Tomás Rojas Mackenzie , nace en Vallenar en 1943.

​ En Atacama trabaja primero como maestro, dedicándose más tarde a la alfabetización de los trabajadores. A continuación, vive con su familia un breve plazo en Calbuco, en el sur de Chile.

Regresa a Santiago de Chile en 1944.

Es jefe de redacción en la revista Antártica de Santiago (1944) y profesor de castellano y filosofía en el Colegio Alemán y en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso entre 1946 y 1952, donde participa en la fundación del Instituto Pedagógico.

Luego, entre 1952 y 1973, se desempeña como profesor titular en la Universidad de Concepción de las cátedras de Literatura Chilena y Teoría Literaria del Departamento de Español.

En 1953 funda las Escuelas de Temporada de dicha casa de estudios y entre 1958 y 1962 organiza los históricos primeros Encuentros de Escritores de Chile y de América y las Escuelas Internacionales de Verano.

Después del triunfo de la Reforma Universitaria, en 1968, es elegido para el cargo de vicerrector de Extensión y Comunicaciones.

En 1958 reúne por primera vez en Chile a los escritores del país para dialogar acerca de la situación de la literatura nacional a veinte años de la Generación del 38.

​El Primer Encuentro de escritores de Chile tiene lugar en el Salón de Honor de la Universidad de Concepción en enero, y el segundo, en junio del mismo año, en la ciudad de Chillán.

En 1960, con el auspicio de la Universidad de Concepción organiza el “Primer Encuentro de Escritores Americanos”, al cual asisten, entre otros, Allen GinsbergLawrence FerlinghettiErnesto SabatoSebastián Salazar BondyJorge ZalameaEnrique Anderson ImbertMargarita AguirreNicanor Parra.

Luis OyarzúnJaime García TerrésJoaquín GutiérrezCarlos Martínez MorenoGuillermo SánchezFernando AlegríaJosé Antonio PortuondoHugo LindoVolodia TeitelboimAlberto Wagner de Reyna, Ismael Viñas, Jesús Lara, entre otros.

Luego, en 1962, convoca a escritores, científicos, filósofos, juristas, artistas plásticos, tales como Linus Pauling, Carlos Fuentes, Pablo Neruda, Osvaldo Guayasamín, Oscar Niemeyer, John D. Bernal, Mario Benedetti, Alejo Carpentier.

Augusto Roa Bastos, José Miguel Arguedas, Héctor Agosti, Giannpietro Puppi, Thiago de Melo, Benjamín Carrión, Mariano Picón Salas, José Miguel Oviedo, Francesco Flora, Frank Tannenbaum, Jorge Millas, Claribel Alegría, José Bianco.

Robert Merton, Miguel Serrano, Anatoli Svorykin, Nobushige Ukai, Robert Ulich, Roberto Torreti, José Ricardo Morales, entre otros.

Los debates se centran en los dos temas propuestos por Rojas: “Imagen de América Latina” e “Imagen del hombre actual”.

Con posterioridad, algunos escritores de América latina como Carlos Fuentes y José Donoso aventuraron la tesis de que el nacimiento del llamado Boom literario de Latinoamérica hubiera tenido allí su punto de partida.

En 1959, reside unos meses en Europa (ParísLondresRoma y Madrid); becado por la Unesco, en París se reencuentra con Hilda May, una joven que había sido su alumna en la Universidad de Concepción que luego llegará a ser su segunda esposa .

De este matrimonio nace en 1964 su segundo hijo, Gonzalo Rojas-May Ortiz. Más adelante Hilda May estará a cargo de la selección de las poesías de algunas antologías de Rojas y en 1990 escribe su estudio sobre la obra de Rojas (La poesía de Gonzalo Rojas, Hiperión, Madrid, 1991).

El presidente Salvador Allende lo nombra consejero cultural en China (1970-1972) y encargado de negocios en Cuba (1972-1973).

Tras el golpe de 1973 se le anulan sus documentos de identidad y se le prohíbe regresar al país, donde es exonerado como profesor de todas las universidades chilenas.

El exilio lo lleva primero a la República Democrática Alemana (1974-1975), donde asume una cátedra en la Universidad de Rostock y luego a Venezuela (1975-1980), donde primero trabaja en el Centro Rómulo Gallegos y más tarde ejerce la docencia en la Universidad Simón Bolívar.

Proscrito en Chile de todas las universidades por la dictadura cívico-militar, asume tareas académicas en Estados Unidos entre 1980 y 1994, donde se desempeña como profesor visitante en las universidades Columbia, Pittsburgh, Austin, y en la de Chicago (1980-1985), y titular en la Brigham Young University de Provo, Utah. (1985-1994).

Regresa a Chile en 1994, radicándose en la ciudad de Chillán. En 1995 muere allí su segunda esposa, Hilda May, tras una larga enfermedad.

En 2002 es nombrado miembro de honor de la Academia Chilena de la Lengua.

Fallecimiento

En septiembre de 2010 contrae una neumonía que compromete su estado general. El 22 de febrero de 2011 Rojas sufre un accidente cerebrovascular, que lo mantiene en estado crítico y con soporte médico las 24 horas del día en su casa de Chillán.

El 12 de marzo es trasladado a un centro asistencial de Santiago, donde permanece hasta su fallecimiento, a la edad de 94 años, la madrugada del 25 de abril.

A su muerte, el gobierno chileno decretó dos días de duelo oficial.272829

Sus restos son velados en el Museo de Bellas Artes, donde recibe el masivo homenaje del pueblo de Chile en presencia del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, miembros de su gabinete y parlamentarios

Sus restos son despedidos por el Presidente Piñera, por el exjefe de Estado Ricardo Lagos, por el poeta colombiano José Manuel Roca en representación de los escritores iberoamericanos, por el poeta Oscar Hahn y por su hijo Rodrigo Tomás.

El 27 de abril su cuerpo es trasladado a la catedral de Chillán. Su entierro tiene lugar al día siguiente en el Patio de Artistas del Cementerio Municipal de esa ciudad junto a otros reconocidas personalidades nacionales y locales como Claudio ArrauRamón VinayMarta Colvin y Lalo Parra.

Obras

La miseria del hombre, con ilustraciones de Carlos Pedraza, Imprenta Roma, Valparaíso, 194823

Contra la muerte, con ilustraciones de Julio EscámezEditorial UniversitariaSantiago, 1964

Oscuro, Monte Ávila Editores, Caracas, 1977

Transtierro, versión antológica: 1936-1978; Taranto, Madrid, 1979

Antología breve, selección y nota introductoria de Hernán Lavín Cerda; Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, UNAM, México, 1980 (2009)

Del relámpagoFondo de Cultura Económica, México, 1981

50 poemas, con ilustraciones de Roberto Matta; Ediciones Ganymedes, Santiago, 1982

Críptico y otros poemas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, 1984

El alumbrado, con ilustraciones de Roberto Matta; Ediciones Ganymedes, Santiago, 1986

El alumbrado y otros poemas, Cátedra, Madrid, 1987

Materia de testamento, Hiperión, Madrid, 1988

Antología personal, prólogo de Eduardo Vázquez; Premiá, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, UNAM, México, 1988

Schizotext and Other Poems / Esquizotexto y otros poemas, edición bilingüe; Peter Lang Publishing, 1988

Desocupado lector, Hiperión, Madrid, 1990

Zumbido, con ilustraciones de Víctor Ramírez; Llibres de Phalartao, Barcelona, 1991

Antología de aire, 1991 (selección de textos, Hilda R. May; Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1996; Fondo de Cultura Económica USA, 1999)

Las hermosas, poesías de amor, selección de Hilda R. May; Hiperión, Madrid, 1991

Cinco visiones, prólogo de Carmen Ruiz Barrionuevo; Ediciones Universidad de Salamanca, Patrimonio Nacional, Salamanca, 1992

Carta a Huidobro y Morbo y Aura del mal, Talleres Gráficos Star Ibérica, Madrid, 1994

Río Turbio, El Kultrún/Barba de Palo, Valdivia e Hiperión, Madrid, 1996

80 veces nadie, 1997

Obra selecta, selección, prólogo, cronología, bibliografía y variantes, Marcelo Coddou; edición revisada por Gonzalo Rojas; cuidado de la edición, José Ramón Medina; Biblioteca Ayacucho, Caracas / Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1997

Tres poemas, prólogo de Marcelo Coddou; Universidad de Playa Ancha Editorial, Valparaíso, 1998

Diálogo con Ovidio, con ilustraciones de Roberto Matta; Editorial Aldus, Eldorado, México, 2000

Metamorfosis de lo mismo, Visor, Madrid, 2000

Antología poética, UNAM, México, 2000

¿Qué se ama cuando se ama, con fotografías de Mariana Matthews y Claudio BertoniDirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Santiago, 2000

(Fondo de Cultura Económica, México, 2004; la edición de DIBAM puede descargarse legal y gratuitamente desde el portal Memoria Chilena)

Poesía esencial, selección y notas de Pedro Lastra; prólogo de Eugenio Montejo; Editorial Andrés Bello, Barcelona, 2001

Réquiem de la mariposa, con fotografías de Mariana Matthews y Claudio Bertoni; DIBAM, Santiago, 2002 (FCE, México, 2004; la edición de DIBAM puede descargarse legal y gratuitamente desde el portal Memoria Chilena)

Hombre es baile, mujer es igualmente baile, 2001

Gonzalo Rojas en breve, selección y prólogo de Floridor Pérez, Editorial Universidad de Santiago, Santiago, 2001

Al silencio, 2002

La palabra placer y otros poemas, 2002

Del ocio sagrado, 2002

No haya corrupción, La Poesía, Señor Hidalgo, Barcelona, 2003

Inconcluso, Universidad de Alcalá, Madrid, 2003

Concierto, antología poética (1935-2003), Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2004

La reniñez. Juego diálogo Rojas-Matta, Matta-Rojas, con ilustraciones de Roberto Matta; Tabla Rasa Libros y Ediciones, 2004

La voz de Gonzalo Rojas, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2004

Antología personal, Visor, Madrid, 2004

Del loco amor, edición de Pacián Martínez, editorial de la Universidad del Bío-BíoConcepción, 2004

Al silencio, Fondo de Cultura Económica, México, 2004

Mot Doeden = Contra la muerte, Malmö, 2005

XXI por egipcioLOM Ediciones, Santiago, 2005

Man Ray hizo la foto, con ilustraciones de Víctor Ramírez; editorial La Poesía Señor Hidalgo, Barcelona, 2005

Las sílabas, selección y edición de Gonzalo Rojas-May y Fabienne BraduUniversidad Andrés Bello, Santiago, 2005

Poesía esencial, 104 poemas y otros textos, Ed. Equinoccio/ Bid & co. Editor, Caracas, 2005

Contra la muerte y otras visiones (antología), Fondo Editorial Casa de las AméricasLa Habana, 2007

Esquizo, Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2007

Del agua, con fotografías de Gonzalo Contreras Solar, selección y edición de Paula Carrasco; Fundación Gonzalo Rojas, Santiago, 2007

Quien no cumple cien años, UNAM, México, 2008

Qedeshím Qedeshóth, Fondo de Cultura Económica Chile, 2009

Con arrimo y sin arrimo, Editorial Pfeiffer, Santiago, 2010

Con posterioridad a su muerte han sido publicados:

Íntegra, obra poética completa, edición a cargo de Fabienne Bradu, Fondo de Cultura Económica, México, 2013

Todavía, obra en prosa completa, editada por Fabienne Bradu, Fondo de Cultura Económica, México, 2015

Velocísimo, antología ciudadana, con ilustraciones de Manuela Montero, Catalina Silva, Sol Undurraga, Carla Vaccaro y Daniela Williams; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), 2016

(descargable gratuita y legalmente desde el CNCA

Las sílabas, antología poética, Ediciones Biblioteca Nacional, Chile, 2016.

 Poemas Gonzalo Rojas Pizarro

Al silencio

Oh voz, única voz: todo el hueco del mar,
todo el hueco del mar no bastaría, todo el hueco del cielo,

toda la cavidad de la hermosura

no bastaría para contenerte,
y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera
oh majestad, tú nunca,

tú nunca cesarías de estar en todas partes,
porque te sobra el tiempo y el ser, única voz,
porque estás y no estás, y casi eres mi Dios,
y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro.

::::

Cítara mía, hermosa…

Cítara mía, hermosa
muchacha tantas veces gozada en mis festines

carnales y frutales, cantemos hoy para los ángeles,
toquemos para Dios este arrebato velocísimo,
desnudémonos ya, metámonos adentro
del beso más furioso,

porque el cielo nos mira y se complace
en nuestra libertad de animales desnudos.

Dame otra vez tu cuerpo, sus racimos oscuros para que de ellos mane

la luz, deja que muerda tus estrellas, tus nubes olorosas,
único cielo que conozco, permíteme
recorrerte y tocarte como un nuevo David todas la cuerdas,

para que el mismo Dios vaya con mi semilla
como un latido múltiple por tus venas preciosas
y te estalle en los pechos de mármol y destruya

tu armónica cintura, mi cítara, y te baje a la belleza
de la vida mortal.

 Fuente: Wikipedia /amediavoz

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Felicidades

Hasta el próximo lunes.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior