Número de edición 8481
Fototitulares

La SENAF difundió un informe sobre comunicación responsable con las personas mayores

La SENAF difundió un informe sobre comunicación responsable con las personas mayores

El un material incluye 10 recomendaciones a considerar al informar sobre las vejeces y representarlas desde una perspectiva de derechos.

BELÉN MOGNO

A la hora de interactuar y establecer vínculos con otras personas, resulta clave tener en cuenta las formas más apropiadas de comunicación, principalmente si se trata de grupos en particular.

En es sentido, es importante considerar a los diversos grupos y sus integrantes desde el reconocimiento de sus derechos y también apostar por la construcción colectiva.

En ese sentido, y de acuerdo a la información facilitada a Diario NCO, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, presentó una serie de recomendaciones para la comunicación con personas mayores.

Detalles de la propuesta

En relación al compendio de recomendaciones, el escrito señaló que “es un material destinado a orientar diversas prácticas comunicacionales acerca del colectivo de personas mayores, desde una perspectiva de derechos”.

Asimismo y vinculado a la estructura a partir de la cual se realizó la iniciativa, el documento difundido indicó: “Las pautas de comunicación parten del reconocimiento de las personas mayores como sujetos de derecho”.

“Estas pautas, además,  plantean la necesidad de realizar una construcción positiva de la vejez y de problematizar tanto su tratamiento mediático, como de desarticular los mitos y prejuicios construidos socialmente sobre ese grupo etario”, agregó y remarcó el informe.

Cabe mencionar que la recopilación publicada forma parte de la “Guía para comunicar con responsabilidad sobre las personas mayores” que fue elaborada en el año 2014 por los equipos de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) y que próximamente será reeditada junto al Área de Comunicación de Jefatura de Gabinete de Asesores/as de la SENAF.

Áreas de comunicación

Por otra parte, el archivo publicado dio detalles respecto de los diversos tópicos en los que se centra el manual de recomendaciones para la comunicación con personas mayores.

En ese sentido, el decálogo incluyó, por ejemplo,: “El enfoque de derecho que implica considerar a las personas mayores comunicacionalmente como sujetos de pleno derecho y no como objetos de cuidado o intervención”.

Asimismo, el manual también se refirió al hecho de evitar ” el uso de determinadas palabras e imágenes ya que la denominación de las personas que transitan la vejez es importante a la hora de construir subjetividades y representaciones sociales”.

En sintonía con lo expuesto anteriormente, el informe acerca del compendio también expuso que otros enfoques tiene que ver con “género y la diversidad sexual, construcción positiva de la vejez y el empoderamiento de las personas mayores, entre otros”.

Implicancias del proyecto

En relación a las contribuciones que brinda el decálogo, la información consultada señaló que “ofrece aportes puntuales para incorporar las voces de las personas mayores y promover una mirada más amplia de la vejez y el envejecimiento, en favor de la construcción de una “cultura del buentrato””.

A su vez, el documento también agregó: “Brinda herramientas tener en cuenta el contexto a la hora de comunicar spbre la vejez, lo cual favorece la comprensión y el conocimiento de las cuestiones sociales que involucran a las personas mayores desde una visión amplia, sensible y respetuosa”.

Por último, desde el organismo a cargo del proyecto informaron que “El material, que ya se encuentra disponible en la biblioteca virtual de la Secretaría”.

Fuente fotografía: divulgaciondinamica.es

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior