![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/11/COVID.jpg)
El avance resultó de un trabajo conjunto que integra a profesionales argentino del CONICET y a especialistas de Alemania.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/02/Belen-MOGNO.jpg)
En el marco de lo que pareciera el avance de la etapa de la post-pandemia, la ciencia y la medicina continúan con sus esfuerzos por desarrollar estudios que permitan comprender con mayor precisión al Covid-19.
En este contexto, tienen lugar investigaciones que apuntan a abordar con la mayor exhaustividad posible al virus para así desarrollar vacunas y otros métodos que permitan combatir al coronavirus.
En ese sentido y de acuerdo a la información brindada a Diario NCO, se difundió un trabajo, coordinado por un científico del CONICET, que arroja luz respecto de los cambios que podrían brindarles al Covid la capacidad de evadir el sistema inmune.
Trabajo conjunto contra el virus
En relación a los avances de la investigación realizada, el informe expuso que “investigadores e investigadoras de Argentina y de Alemania lograron describir un mecanismo biológico que podría jugar un papel clave en la evolución y aparición de nuevas variantes”.
En este punto, en el reporte difundido, el profesional a la cabeza del avance científico e investigador del CONICET en el Instituto de Nanobiotecnología (NANOBIOTEC, CONICET-UBA), Leonardo Alonso dio algunos detalles respecto de los resultados obtenidos.
“Postulamos que cambios específicos que ocurren en regiones de la proteína Spike (la que se une a las células y comienza el proceso de infección) podrían servir como un mecanismo extra que desarrolló el virus para evadir la respuesta inmune”. explicó y puntualizó Alonso.
Asimismo, el profesional que coordina el equipo científico encargado del trabajo, señaló: “Este concepto es muy atractivo porque podría utilizarse para el desarrollo de terapias innovadoras”.
Además, el especialista hizo hincapié en el hecho de que “resulta un conocimiento crucial para el desarrollo de vacunas efectivas para las variantes virales emergentes y futuras”.
Avance médico
En lo que respecta al descubrimiento alcanzado, el informe destacó: “Mediante estudios bioinformáticos-evolutivos, bioquímicos y de modelos matemáticos, los científicos lograron describir un nuevo mecanismo evolutivo de “envejecimiento molecular””.
Asimismo, el estudio especificó que “este “envejecimiento molecular” tiene lugar en diferentes sitios de una región de la proteína Spike llamada RBD, que es la que se une a los receptores hACE2 de las células humanas para iniciar la infección”.
Al respecto, el reporte afirmó: “Estudiar esa proteína (formada por aminoácidos) es clave ya que es el principal blanco de los anticuerpos neutralizantes que bloquean la infección y que son producidos por el sistema inmune ante la infección con el virus o la inoculación con las vacunas disponibles actualmente”.
Detalles del trabajo científico
De acuerdo a la información difundida, “Los investigadores identificaron que el fragmento de la proteína Spike que establece contacto directo con el receptor hACE2 está enriquecido en sitios que contienen el aminoácido asparagina y se alteran por una modificación química espontanea llamada deamidación”.
Al respecto, el investigador del CONICET Leonardo Alonso explicó en el informe que “esta reacción ocurre en el lapso de horas a días y cambia la capacidad de unión de Spike al receptor”.
“Vimos que la temperatura ambiente afecta mucho la velocidad de estas reacciones de envejecimiento y postulamos un modelo matemático para determinar cómo las moléculas de Spike presentes en una partícula viral infectiva envejecen mediante esta reacción”, puntualizó Alonso.
Precisiones del descubrimiento
En sintonía con lo expuesto anteriormente, el material consultado informó: “El envejecimiento molecular de Spike, a nivel de los aminoácidos asparagina, conduce a una disminución moderada de su afinidad por el receptor humano y por lo tanto a una reducción de su capacidad infectiva”.
A su vez, el reporte indicó que “los expertos observaron que los sitios de Spike, con alta presencia de asparagina, se encuentran conservados a nivel evolutivo en virus análogos al SARS-CoV-2 que infectan murciélagos, humanos, pangolines y civetas, y estarían sujetos a algún tipo de selección positiva”.
“Si el envejecimiento molecular en esas regiones de la proteína reduce la capacidad de infección del virus, uno pensaría que si ese sitio no resulta beneficioso debería desaparecer durante la evolución”, afirmó Alonso en el escrito facilitado a Diario NCO.
Sin embargo, el especialista analizó que “si se mantiene a lo largo del tiempo en ‘generaciones’ de virus es porque una ventaja le otorgan al patógeno en términos de supervivencia y replicación”.
Investigación pionera
Respecto de lo planteado anteriormente, el científico también agregó: “Esos sitios de la proteína Spike tal vez podrían mediar otras funciones relevantes como desplegar estrategias para evadir el sistema inmune y apuntamos a averiguarlo en estudios que estamos realizando ahora”.
Por otra parte y en cuanto al trabajo del equipo científico argentino-alemán el informe señaló que “hay evidencia en esa dirección. de la investigación, por ejemplo, la asparagina ubicada en la posición 501 de Spike se observa mutada en variantes de preocupación como la Alfa (identificada en Reino Unido)”.
En ese sentido, el escrito publicado destacó: “Ya se conocía anteriormente esta reacción de envejecimiento molecular de las asparaginas, pero el trabajo de los científicos argentinos y alemanes es el primero en estudiarlas en profundidad en SARS-CoV-2″
Ademas, otra coautora del estudio, la biofísica argentina María García Alai, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, en Hamburgo, Alemania, afirmó que el trabajo es “un ejemplo de cómo el envejecimiento en una proteína madura puede traer cambios funcionales con consecuencias en la evolución del virus, su infectividad y posibles escapes del sistema inmunológico”.
La lucha continúa
“En el último año y medio, todos hemos sido testigos de cómo el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 dio lugar a nuevas variantes con mayor capacidad de infección, las cuales se diseminaron rápidamente por todo el mundo agravando la pandemia”, señaló el también autor del estudio, Sebastián Klinke.
Además, el también investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) se refirió a los avances que se podrán alcanzar a partir del “envejecimiento molecular”.
De esta manera, Klinke agregó que “el nuevo mecanismo evolutivo de “envejecimiento molecular” descrito en SARS-CoV-2, diferente a las mutaciones originadas en la duplicación genética, “podría tener implicancias claves en la comprensión de la infección viral y el desarrollo de vacunas”.
La unión contra el coronavirus
En el avance participaron el primer autor del trabajo y profesional adjunto del CONICET en el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN, CONICET-UNCPBA-CICPBA), Ramiro Lorenzo y también del CONICET en el Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud el científico, Lisandro Otero.
Asimismo, también participaron, los y las profesionales del Laboratorio en Alemania, Lucas Defelipe, Stephan Niebling, Tânia Custódio, Jennifer Schwarz, Kim Remans y Christian Löw y del del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ignacio Sánchez, Lucio Aliperti y Patricio Craig.
Por último, el coordinador de la investigación, Leonardo Alonso, reflexionó sobre las implicancias del avance y sostuvo: “Conocer en detalle los principales factores que regulan la evolución de SARS-CoV-2 sienta bases para el desarrollo de estrategias que sean eficaces para frenar y superar la pandemia”.
“Dado que el mecanismo molecular descrito se encuentra conservado en otros patógenos, nuestra línea de investigación puede colaborar en la comprensión de otras enfermedades infecciosas relevantes para la salud pública”, concluyó Alonso.
Fuentes fotografías: news-medical.net y bbc.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco