Un 28 de octubre pero de 2007 Cristina Fernández de Kirchner se convertía en la primera presidenta electa de la historia argentina.
Por Carolina Caramadre
La candidata de ese entonces del oficialista Frente para la Victoria, marcó un antes y un después en la construcción feminista de la política en el país. A pesar de tener en la historia grandes referentes como Evita, Isabel, Juana Azurduy, y otras grandes, el logro de Cristina implicaba la primera vez de una mujer en llegar al cargo máximo de la política argentina.
Entre otras cuestiones fue encabezar un frente femenino de poder político reconocido, oficial y solemne. Abriendo puertas, invitando y demostrando.
Ganó en primera vuelta con un 45,29% de los votos y superó por más de 22 puntos de ventaja a Elisa Carrió (Coalición Cívica), que obtuvo 23,04%. Fernández estuvo acompañada en la lista vencedora por el mendocino Julio Cobos.
“CFK” como la llaman muchos, expresó al conocer su victoria que “el de hoy es el triunfo de todos los argentinos” y que quiere “convocar a toda la sociedad, porque un país no lo construye sólo un gobierno”. Su elección coincidió con el mismo tiempo político de otras mujeres al poder, como Michelle Bachelet en Chile y Angela Merkel en Alemania.
El primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011) se caracterizó por el fortalecimiento del Estado con gran reactivación económica, crecimiento de las exportaciones y alto consumo interno. También expandió la política de inclusión social iniciada por Néstor Kirchner, con importantes medidas como la re estatización del sistema jubilatorio, las leyes de Matrimonio Igualitario y una ley plural de Servicios de Comunicación Audiovisual. También sumó en la Asignación Universal por hijo de 2009, a las embarazadas a partir del tercer mes de gestación que estuviesen sin trabajo. En materia educativa inició el Plan Conectar Igualdad, con más de 3 millones de netbooks entregadas a los alumnos y escuelas públicas, con el objetivo de achicar la brecha social tecnológica. “Siempre va a faltar la victoria definitiva mientras haya un pobre en la Patria”, es una de sus frases que refleja la política inclusiva encarada por su gestión.
La política económica de CFK continuó una línea expansionista basada en un aumento del gasto público para la redistribución. Durante este período, hubo un aumento de la industria debido a la inversión en materia local, con un 18% de crecimiento acumulado. Según datos de la ONU, Argentina llegó a ser el segundo país iberoamericano con mayor índice de desarrollo humano, luego de España y por encima de Portugal y Chile, en 2015. Las políticas económicas del período lograron que en el segundo mandato la Argentina estuviera con la paridad de poder adquisitivo más alta de América Latina, después de Chile. También se incrementó el PBI, de 329 a 548 millones de dólares, logrando la duplicación de la clase media en el país.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco