Número de edición 8481
Fototitulares

El primer sindicato de fast food chileno

El primer sindicato de fast food chileno.

“Ahora Chile despertó y no debemos volver a dormirnos en ningún momento”

Kelly Torres, joven dirigente del sindicato interempresarial entre Burger King y McDonald’s en Chile, dialogó sobre precarización laboral y reivindicaciones populares en el contexto que vive su país.

Puede resultar difícil imaginarse que empleados de dos empresas tan intrínsecamente capitalistas encuentren sus vertientes en el sindicalismo. “Lo que pasa es que surgen inquietudes en mi mente con respecto a varios aspectos de la empresa para la que trabajo que es Burger King. A raíz de eso, ví una publicación en Facebook del sindicato de Starbucks, que estaban movilizándose para poder crear un sindicato interempresarial con la comida rápida”.

“Yo siento que es necesario un sindicato, entonces cuando ví su publicación me comuniqué con ellos y me ayudaron. Nos comunicamos con los chicos de McDonald’s y entonces decidimos constituir el sindicato”, explicó la entrevistada en dialogo con Contra Todo Pronóstico, producción radial que se transmite por Radio Monk los miércoles y jueves de 18 a 19.

La dirigente contó cómo apareció este sindicato y cuál fue el rol que jugaron las resurrecciones populares chilenas como contexto de la creación del sindicato.  “Yo creo que la contingencia es el gran motor que nos impulsó a pensar en esta posibilidad porque como bien saben, en comida rápida siempre son jóvenes los que hacen este tipo de trabajos”.
“Tienen su primer trabajo y no se cuestionan las condiciones en las que están trabajando o si es todo a lo que pueden aspirar. Cuando llevas tiempo, como yo que llevo tres años trabajando en Burger King, todas esas dudas surgen”, agregó la dirigente.

Y dijo sobre las reivindicaciones del pueblo: “Gracias a la contingencia Chile despertó, entonces igual como que partir desde el trabajo y las condiciones laborales que estamos, los sueldos, que igual siempre es una forma de empezar con el movimiento, con una crítica a lo que el sistema nos impone”.

¿Cómo fue la interacción con la dirigencia de estas empresas?

La joven chilena habló sobre la reacción de los ejecutivos de las corporaciones. “Ahora, por lo menos desde la gerencia de Burger King, no hubo un rechazo. De parte de la empresa no se sabe, porque no se han manifestado con nosotros, la verdad que no. Por ahora está todo tranquilo, no sabemos cómo será después, pero esperemos que nos estén recibiendo bien. Vamos para adelante”.

“Partiendo con los chicos de McDonald’s, lo que ahora mismo más nos impulso a hacer el sindicato, es el tema de la precarización laboral. El trabajo tan intenso que implica la comida rápida, el estrés que genera porque demanda mucha rapidez y ciertas habilidades”, comenzó a desarrollar sobre los puntos más críticos de su área laboral.

En este tipo de negocios aparecen muchos casos de precarización y explotación. “Y todo lo que nosotros hacemos siento que no se valora, que hay muchas cosas que podemos empezar a pensar que como trabajadores nos merecemos. Y no porque seamos jóvenes nos tienen que explotar, eso también. Sucede mucho eso, que por el hecho de ser jóvenes, por decirlo así coloquialmente, nos sacan el jugo”.

“Entonces la idea no es dejar que eso siga pasando. Mi enfoque para unirme a la dirigencia sindical fue ese. Basta de que por ser jóvenes nos exploten y no nos valoren como trabajadores que somos”, declaró de forma contundente Torres desde Viña del Mar.

¿Cuál es la concepción que se tenía del sindicalismo antes de que estalle el conflicto en Chile?

La entrevistada reveló cómo se ve el rol de los sindicatos en el proceso que está atravesando su país. “Por lo que yo percibo, los sindicatos son un obstáculo a nivel empresa. La idea es que la empresa entienda que nosotros somos representantes de los trabajadores que ellos contratan, para que empiecen a cuestionarse las formas en las que nos organizan en los locales”.

“Yo, principalmente como dirigente sindical y representante de Burger King, quiero que la estigmatización del sindicato de parte de las empresas deje de ser así. Y que nos vean como personas que tienen sus derechos y los están reclamando, nada más”, manifestó.

Cuando se le preguntó cómo ve este nuevo año a la espera de un plebiscito constitucional en Chile, la dirigente respondió: “Estamos en proceso de transformación de una nueva constitución, yo lo percibo como que hay que estar atentos. Los ciudadanos tenemos que estar atentos porque hay muchas peticiones, y las más reclamadas por los chilenos son cosas que no van dentro de la constitución”.

“Estamos despiertos, al fin, y queremos que las cosas se hagan como se tienen que hacer. Yo creo que si no hubiera despertado Chile, jamás habríamos planteado lo del sindicato. Pero gracias a que nos dimos cuenta, estamos haciendo todos estos cambios y seguimos adelante. Estamos dispuestos a luchar”, concluyó.

Fotos: contratodopronostico.com.ar y laizquierdadiario.com

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior