Número de edición 8481
Fototitulares

Eucaliptus en la lucha contra el dengue

Eucaliptus en la lucha contra el dengue

Especialistas del CONICET realizaron pruebas con extracto del árbol para su utilización como insecticidas contra el mosquito transmisor de la enfermedad.

BELÉN MOGNO

Los avances científicos desempeñan un papel fundamental en lo que respecta a los esfuerzos por combatir a los agentes que desencadenan el surgimiento de diversas patologías perjudiciales para la salud de la sociedad.

En este contexto, a su vez, se destacan las propiedades que presentan elementos de la naturaleza tales como por ejemplo las plantas, a la hora de encontrar alternativas para el abordaje de las afecciones médicas y aquello que las produce.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, un grupo de expertos y expertas del CONICET, dio a conocer un informe acerca del uso de extracto de eucaliptus contra las larvas del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad del dengue.

Lucha por ls salud

En relación al trabajo de las investigadoras e investigadores, el reporte publicado por la institución citada, arrojó que “muestra novedosos resultados en cuanto al funcionamiento del aceite esencial de eucaliptus contra las larvas del mosquito transmisor del virus del dengue”.

Igualmente, el informe difundido aclaró y enfatizó: “Saber que ciertas plantas ejercen naturalmente una acción repelente o incluso insecticida contra algunas especies es útil, pero no suficiente”.

“Además de observar y comprobar ese efecto, el paso esencial para aprovecharlo en el manejo de plagas e insectos perjudiciales para la salud es conocer y entender los mecanismos involucrados en el proceso”, precisó la investigación publicada.

Asimismo y ligado a cómo se desarrolla el proceso para hacer frente a plagas e insectos, el documento hizo hincapié en que “eventualmente, lo que sigue en una situación ideal es poder controlarlos, ya sea potenciando o inhibiendo la actividad de cada elemento de acuerdo al objetivo que se persigue”.

Especificaciones del estudio

En lo que refiere al objetivo principal que se formuló respecto del proyecto, la investigadora del CONICET, Sheila Ons señaló: “Nos propusimos comenzar a desentrañar justamente ese funcionamiento, es decir, cómo el extracto de este árbol afecta y mata a las larvas; qué es lo que les hace”.

“A la vez, de qué manera ellas se defienden del efecto tóxico, que es la pregunta para la cual encontramos resultados más interesantes”, agregó Ons, que se desempeña en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG, UNLP), y que estuvo a cargo del equipo que llevó adelante el estudio.

Además, los resultados de la investigación arrojaron que “las pruebas realizadas mostraron una interacción entre una molécula que transporta el compuesto de eucaliptus con actividad insecticida, y un grupo de proteínas conocidas por su papel en la recepción de los olores por parte de los insectos”.

Avances científicos

En línea con lo planteado anteriormente, Ons también dio otros detalles con respecto a los resultados a los que les permitió arribar la investigación que llevaron a cabo desde el CONICET.

Al respecto, puntualizó: “En este caso, lo que pudimos confirmar es que estas proteínas entran en juego pero no en relación al sistema olfativo, sino en la respuesta detoxificante por parte de las larvas, es decir, en el intento por sacarse de encima o evadir la acción tóxica del eucaliptus”.

“Es una reacción que ocurre siempre que se expone a un organismo frente a lo que se denomina un xenobiótico, es decir algo externo que le resulta tóxico, y que puede variar en su mecanismo”, explicó la especialista en el informe facilitado a este medio.

En relación a lo mencionado, la profesional precisó: “A veces se da en forma de procesos metabólicos que lo transforman para poder excretarlo; otras, sucede a través de moléculas que secuestran al compuesto extraño para que no pueda ejercer su efecto venenoso”.

Construcción de conocimiento

Por otra parte, respecto del estudio, Ons señaló que “nuestra hipótesis es que las proteínas de las larvas se pegan al compuesto tóxico que contiene el extracto de eucaliptus y opacan o tapan su efecto nocivo”.

En ese sentido, la investigadora a cargo del proyecto comentó y detalló: “Lógicamente, si la dosis es alta, esta respuesta detoxificante no alcanza y terminan provocando la muerte”.

En este punto, el escrito que realizó y publicó la institución citada hizo referencia a otros trabajos que se constituyeron como antecedentes cientificos vinculados al tema.

En sintonía, el reporte destacó que “la investigación abona los resultados obtenidos en otro estudio científico de 2020 sobre detoxificación de insecticidas sintéticos en mosquitos aunque en aquella oportunidad se habían utilizado ejemplares de la especie Anopheles, transmisora de la malaria”.

Etapas del proyecto

En lo que refiere a cómo se desarrollaron las pruebas de la investigación, el informe indicó: “Este trabajo es el primero que observa este mecanismo en Aedes Aegypti y en una sustancia natural. Para los experimentos de laboratorio, los insectos se dividieron en dos grupos”.

“Uno solo fue incorporado a un recipiente de agua que tenía una pequeña cantidad del aceite de eucaliptus, mientras que el segundo quedó en un medio líquido, pero sin la solución”, informó el material consultado por este medio.

En ese sentido, en el documento se expuso que “cada grupo de larvas fue expuesto al tratamiento en condiciones óptimas de temperatura y humedad durante 14 horas al cabo de las cuales se colectó a la mitad de ambas poblaciones para ser sometidas a los ensayos de expresión”.

“En ellos se pudieron ver cómo las proteínas comenzaban a proliferar aceleradamente y en el término de un día, el nivel de mortalidad era elevado”, describió el estudio.

Detalles de la investigación

En vinculación con lo expuesto anteriormente, la becaria del CONICET en el CREG y encargada de los ensayos, Ivana Sierra, comentó: “Los extractos de aceites esenciales se obtienen por hidrodestilación de las hojas frescas, y el de eucaliptus suele clasificarse como altamente activo contra las larvas”.

“El que usamos nosotros pertenece a la especie Eucalyptus camaldulensis, y es uno de los que presenta mayor actividad larvicida”, añadió y subrayó la especialista.

Asimismo, cabe mencionar que el compuesto fue provisto por el investigador del CONICET Héctor Masuh, del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF, CONICET-MINDEF).

Abordaje integral

Asimismo, el informe también destacó: “Como complemento de las pruebas de laboratorio, la investigación incluyó un estudio con modelados tridimensionales a cargo del investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Alejandro Nadra”.

“Con el objetivo de predecir si habría interacción entre las moléculas involucradas, la herramienta efectivamente mostró que la toxina y la proteína tienen una fuerte tendencia a interactuar y a unirse entre sí”, explicó el material difundido.

En ese sentido, el escrito indicó que “de esta manera, todas las evidencias reunidas permiten al equipo de especialistas profundizar la búsqueda de estrategias de control de plagas por fuera de los insecticidas químicos”.

“Si bien los insecticidas químicos tienen un infalible e inmediato efecto mortal, su uso indiscriminado acarrea severas consecuencias sobre el medio ambiente y favorece la proliferación de nuevas generaciones de insectos mucho más resistentes”, advirtió y concluyó el informe.

Fuentes fotografías: reconectar.net y hogarmania.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior