El proyecto es impulsado por la Organización Panamericana de la Salud y colaborarán Ministerios e instituciones de salud de Latinoamérica.
La pandemia producto del coronavirus desafió el campo de la medicina al punto de que, a la par de las campañas implementadas para lograr ponerle un fin, se instaló la necesidad de registrar todos los aspectos vinculados al virus para poder investigarlo.
En este contexto, en el que se realizan campañas de vacunación mundial cobtra el Covid-19, también resulta fundamental la investigación respecto de la respuesta inmunitaria que posibilitan las diversas vacunas.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que pudo acceder Diario NCO, la Argentina participó del proyecto ‘Efectividad de las vacunas Covid-19’, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Abordaje sobre las vacunas
En lo que refiere al proyecto, el informe consultado por este medioexplicó: “‘Efectividad de las vacunas Covid-19’ consiste en un estudio multicéntrico regional”.
Asimismo y ligado al propósito principal del mismo, el escrito señaló que “el fin es generar evidencia científica que permita evaluar y comparar la efectividad de las vacunas COVID-19 utilizadas en la región de las Américas”.
A su vez, en cuanto al estudio impulsado por la OPS, el material publicado destacó: “Cuenta con la colaboración de investigadores y funcionarios de Brasil, Colombia y Chile”.
Evaluación científica
En sintonía con lo planteado sobre los objetivos del proyecto, el jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS/OMS, Cuauhtémoc Ruiz-Matus, sostuvo que “hay alrededor de 10 vacunas COVID que se están utilizando en la región y surge la pregunta sobre qué tan efectivas son”.
“Por este motivo, estamos convocando a varias instituciones para avanzar en investigaciones en la región de las Américas. Necesitamos tener información más clara de lo que está ocurriendo en nuestra población con las vacunas que estamos usando”, indicó Ruíz-Matus en el informe difundido.
Respecto a la justificación del estudio, la Asesora en Inmunizaciones de la OPS/OMS, Lucía Helena de Oliveira, precisó: “Si bien 49 de los 51 países de América han iniciado la vacunación y se han administrado 659 millones de dosis, los ensayos clínicos en gran medida no se han llevado a cabo en América Latina”.
En ese sentido, la especialista también agregó y remarcó acerca de las vacunas que se utilizan actualmente en la región latinoamericana que “algunas no han sido precalificadas por la OMS”.
Funcionamiento del proyecto y criterios
“Desde el organismo decidieron impulsar un estudio con la necesidad de estimar la efectividad de las vacunas en la región teniendo en cuenta las diferencias en la implementación (cumplimiento del intervalo de programación dosis, poblaciones, combinaciónde vacunas)”, aclaró el escrito.
Otros criterios que se considerarán según el informe, serán: “Cambios epidemiológicos (intensidad de la transmisión, cambios en la distribución por grupo de edad en la carga de morbilidad, variantes emergentes de preocupación), duración de la protección, dinámica de transmisión, entre otros”.
A su vez, el material difundido expuso que “para este propósito se estableció una red colaborativa entre la OPS, Ministerios de Salud e instituciones de investigación de América Latina”.
“Además de los Ministerios de Salud de Brasil, Colombia, Chile y Argentina, participan la Universidad Nacional de Hurlingham de Argentina, la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Brasil, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Cartagena”, mencionó el documento.
Puesta en marcha
Por otra parte y vinculado al desarrollo del proyecto, el informe detalló: “Los países participantes implementarán el protocolo del estudio de manera simultánea con el propósito de generar resultados metodológicamente comparables”.
“Luego, se realizará un análisis agrupado comparativo de la efectividad de las vacunas en cada país participante y se facilitará el intercambio colaborativo de información oportuna entre los países que participan”, amplió el escrito.
Por último y para finalizar, el documento consultado informó y subrayó que “el estudio se llevará a cabo a partir de agosto en los países participantes y se espera que la divulgación de los resultados se lleve a cabo en febrero de 2022”.
Fuente fotografía: paho.org
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco